Dragado parcial permitirá aumentar volumen en un 30% de carga en EPQ
Recuperar la operatividad de la dársena de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) con la retirada de unos 180 mil metros cúbicos en la extracción de sedimentos y materiales en el lecho acuático bajo un esquema de alianza público-privada.
La Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en Escuintla, suscribió acuerdos con cinco compañías que prestan servicios portuarios para recuperar la operatividad de la dársena. (Foto Prensa Libre: Cortesía)
Foto:
La Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en Escuintla, suscribió acuerdos con cinco compañías que prestan servicios portuarios para recuperar la operatividad de la dársena, mediante un proceso de dragado que permitirá retirar unos 180 mil metros cúbicos de sedimentos y materiales del lecho acuático. El proyecto se ejecutará bajo un esquema de alianza público-privada.
El dragado, considerado una solución de corto plazo, permitirá reanudar maniobras de carga y descarga en áreas donde actualmente la sedimentación limita la operación de los navíos. El cronograma establece el inicio de las obras el 8 de diciembre y su conclusión para finales de febrero del 2026.
Para estas maniobras una empresa mexicana especializada fue contratada para realizar la recuperación de profundidades, y cuenta con la autorización de las autoridades portuarias, así como con el aval de los procesos administrativos correspondientes.
Durante la segunda quincena de noviembre se prevé el arribo del equipo, mientras se coordina con la Intendencia de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) el procedimiento de internación temporal para el ingreso de maquinaria. El armado del equipo se realizará en el sitio designado para las labores de regeneración.
La rehabilitación de la dársena permitirá aumentar el volumen de carga por embarcación, una de las limitaciones actuales del puerto, según se expuso durante el foro “Salgamos a flote: el crecimiento de la carga presiona la infraestructura”, organizado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). En esa actividad se indicó que las ineficiencias portuarias, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, generan un impacto estimado de US$100 millones.
Empresas se unen al dragado en EPQ
Guillermo González Flores, vocero y coordinador del proceso de recuperación, explicó a Prensa Libre que las empresas Zeta Gas de Centroamérica, S. A.; Repimex (estibadora); APM Terminals; Expogranel, y Terpac son firmas que prestan servicios de importación y exportación y que operan dentro de la cadena logística.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
González añadió que dichas compañías alcanzaron acuerdos y suscribieron convenios con la EPQ para llevar a cabo intervenciones específicas, con los respectivos avales y dictámenes de un comité técnico creado con base en los análisis de batimetría.
Cada empresa aportará proporcionalmente en la zona que le corresponde, según su interés en el movimiento de barcos.

Q15 millones costará intervención
Sobre la duración de los trabajos, Guillermo González Flores aseguró que se extenderán hasta finales de febrero, y recalcó la urgencia de avanzar, ya que se aproxima el período de exportaciones de azúcar y deben ingresar los buques a tiempo.
El objetivo es que las obras no afecten las operaciones ni generen atrasos, por lo que ya existe una planificación conjunta con la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ). Como parte de la programación, se elaboró un mapa interno con las áreas donde el trabajo en muelles podría durar hasta dos semanas.
También se prepara el área de intervención con el movimiento de tuberías, la instalación de protectores de playa y la delimitación del sector donde se almacenará la arena extraída.
La inversión estimada es de Q15 millones.
Dragado parcial devolverá capacidad a muelles
González explicó que la extracción de los 180 mil metros cúbicos de material en distintas áreas es considerada una operación menor, en comparación con otros años en los que se han realizado dragados más amplios en la dársena, con volúmenes que han superado el millón de metros cúbicos.
“La rehabilitación de la dársena permitirá aumentar el volumen de carga por embarcación, una de las limitaciones actuales del puerto”
Por ello, se trata como un trabajo de recuperación de profundidades, y no como un dragado completo.
Detalló que, en el área de Zeta Gas, se busca recuperar una profundidad de 14.5 metros; en Repimex, 12.5; en el área de cruceros, 12; en APM Terminals, 14.5, y en el muelle de EPQ, 11.60 metros, que es el límite estructural. En otras zonas, se alcanzará una profundidad de 10 metros.
EPQ ganará 30% más eficiencia operativa
Respecto de los beneficios que traerán estas maniobras bajo la alianza público-privada, el vocero explicó que, al contar con las profundidades adecuadas, los barcos podrán ingresar con mayor libertad de maniobra, mayor versatilidad y con mayor carga, lo que permitirá recuperar tonelaje tanto en importaciones como en exportaciones.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
“Hoy en día, los barcos deben llegar medio cargados o salir con carga parcial, porque la irregularidad en las profundidades de los muelles impide que se llenen por completo. Con estos trabajos, el puerto recuperará al menos un 30% más de eficiencia respecto de las condiciones actuales”, afirmó González Flores.
Añadió que un dragado general está contemplado dentro de los planes de ampliación y modernización de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en coordinación con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos.
Recuperar la operatividad de la dársena de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) con la retirada de unos 180 mil metros cúbicos en la extracción de sedimentos y materiales en el lecho acuático bajo un esquema de alianza público-privada.
Dragado parcial permitirá aumentar volumen en u 30% de carga en EPQ
Recuperar la operatividad de la dársena de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) con la retirada de unos 180 mil metros cúbicos en la extracción de sedimentos y materiales en el lecho acuático bajo un esquema de alianza público-privada.
La Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en Escuintla, suscribió acuerdos con cinco compañías que prestan servicios portuarios para recuperar la operatividad de la dársena. (Foto Prensa Libre: Cortesía)
La Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en Escuintla, suscribió acuerdos con cinco compañías que prestan servicios portuarios para recuperar la operatividad de la dársena, mediante un proceso de dragado que permitirá retirar unos 180 mil metros cúbicos de sedimentos y materiales del lecho acuático. El proyecto se ejecutará bajo un esquema de alianza público-privada.
El dragado, considerado una solución de corto plazo, permitirá reanudar maniobras de carga y descarga en áreas donde actualmente la sedimentación limita la operación de los navíos. El cronograma establece el inicio de las obras el 8 de diciembre y su conclusión para finales de febrero del 2026.
Para estas maniobras una empresa mexicana especializada fue contratada para realizar la recuperación de profundidades, y cuenta con la autorización de las autoridades portuarias, así como con el aval de los procesos administrativos correspondientes.
Durante la segunda quincena de noviembre se prevé el arribo del equipo, mientras se coordina con la Intendencia de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) el procedimiento de internación temporal para el ingreso de maquinaria. El armado del equipo se realizará en el sitio designado para las labores de regeneración.
La rehabilitación de la dársena permitirá aumentar el volumen de carga por embarcación, una de las limitaciones actuales del puerto, según se expuso durante el foro “Salgamos a flote: el crecimiento de la carga presiona la infraestructura”, organizado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). En esa actividad se indicó que las ineficiencias portuarias, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, generan un impacto estimado de US$100 millones.
Empresas se unen al dragado en EPQ
Guillermo González Flores, vocero y coordinador del proceso de recuperación, explicó a Prensa Libre que las empresas Zeta Gas de Centroamérica, S. A.; Repimex (estibadora); APM Terminals; Expogranel, y Terpac son firmas que prestan servicios de importación y exportación y que operan dentro de la cadena logística.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
González añadió que dichas compañías alcanzaron acuerdos y suscribieron convenios con la EPQ para llevar a cabo intervenciones específicas, con los respectivos avales y dictámenes de un comité técnico creado con base en los análisis de batimetría.
Cada empresa aportará proporcionalmente en la zona que le corresponde, según su interés en el movimiento de barcos.

Q15 millones costará intervención
Sobre la duración de los trabajos, Guillermo González Flores aseguró que se extenderán hasta finales de febrero, y recalcó la urgencia de avanzar, ya que se aproxima el período de exportaciones de azúcar y deben ingresar los buques a tiempo.
El objetivo es que las obras no afecten las operaciones ni generen atrasos, por lo que ya existe una planificación conjunta con la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ). Como parte de la programación, se elaboró un mapa interno con las áreas donde el trabajo en muelles podría durar hasta dos semanas.
También se prepara el área de intervención con el movimiento de tuberías, la instalación de protectores de playa y la delimitación del sector donde se almacenará la arena extraída.
La inversión estimada es de Q15 millones.
Dragado parcial devolverá capacidad a muelles
González explicó que la extracción de los 180 mil metros cúbicos de material en distintas áreas es considerada una operación menor, en comparación con otros años en los que se han realizado dragados más amplios en la dársena, con volúmenes que han superado el millón de metros cúbicos.
«La rehabilitación de la dársena permitirá aumentar el volumen de carga por embarcación, una de las limitaciones actuales del puerto»
Por ello, se trata como un trabajo de recuperación de profundidades, y no como un dragado completo.
Detalló que, en el área de Zeta Gas, se busca recuperar una profundidad de 14.5 metros; en Repimex, 12.5; en el área de cruceros, 12; en APM Terminals, 14.5, y en el muelle de EPQ, 11.60 metros, que es el límite estructural. En otras zonas, se alcanzará una profundidad de 10 metros.
EPQ ganará 30% más eficiencia operativa
Respecto de los beneficios que traerán estas maniobras bajo la alianza público-privada, el vocero explicó que, al contar con las profundidades adecuadas, los barcos podrán ingresar con mayor libertad de maniobra, mayor versatilidad y con mayor carga, lo que permitirá recuperar tonelaje tanto en importaciones como en exportaciones.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
“Hoy en día, los barcos deben llegar medio cargados o salir con carga parcial, porque la irregularidad en las profundidades de los muelles impide que se llenen por completo. Con estos trabajos, el puerto recuperará al menos un 30% más de eficiencia respecto de las condiciones actuales”, afirmó González Flores.
Añadió que un dragado general está contemplado dentro de los planes de ampliación y modernización de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en coordinación con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía
