
sistema portuario
“Las ineficiencias portuarias son superables, pero requieren tiempo”, afirma viceministro del CIV
Las autoridades competentes ejecutan una serie de acciones a corto y mediano plazo para atender las ineficiencias portuarias señaladas por los usuarios.
Las autoridades rectoras del sistema portuario mantienen una coordinación pública-privada para resolver los temas por fases en los puertos, sobre todo en el corto plazo. (Foto Prensa Libre: Cortesía Empornac)
Foto:
El viceministro de Comunicaciones, Fernando Suriano Buezo, se refirió a los resultados del foro “Salgamos a flote: el crecimiento de la carga presiona la infraestructura”, organizado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), en el que se estimó un impacto de US$100 millones para el 2025 a causa de estas deficiencias, tanto en el Pacífico como en el Atlántico.
El funcionario explicó que se han comenzado a implementar medidas correctivas para mejorar las operaciones portuarias, una de las principales quejas de los usuarios que, finalmente, repercuten en los consumidores.
¿Qué medidas correctivas se están abordando para tratar las ineficiencias portuarias, como se abordó durante el foro?
Históricamente, en los puertos hemos tenido una separación tanto en la parte pública como privada. Y significa que hay procesos no optimizados en la parte pública, pero también hay indicadores muy bajos de logística y coordinación del sector privado. Estamos haciendo en la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en Escuintla, donde tenemos una situación muy compleja, una coordinación pública-privada para resolver los temas por fases, sobre todo en el corto plazo.
¿Cuáles son las líneas de acción?
Están las condiciones de acceso, la parte de prepuerto, y ahí existe toda una línea de acciones. Están los mecanismos de seguridad, que es otro esfuerzo, y aquellos que consolidan la carga de los privados.
Detectamos que algunos procesos se hacen en varios espacios, cuando se puede coordinar entre ellos. Hay diferentes acciones en la logística para que los propietarios de las cargas puedan retirar la carga por parte de los agentes privados, y hemos encontrado que hay empresas con unos indicadores impresionantes, y otras que realmente no son efectivas.
Entonces, habrá una mejor coordinación, que también pasa por temas de seguridad.
Ahora tenemos funcionando las cuatro grúas, y eso está sirviendo mucho. También hay situaciones de comunicación y tecnología, porque hay muchas personas que no saben que sus contenedores están liberados; no llegan a recogerlos, y es otra línea de trabajo con la Intendencia de Aduanas.
El canal de comunicación con las cámaras empresariales ha mejorado, aunque puede verse como tema básico.

¿Y en Empornac?
Ahí es una situación diferente a la de EPQ. Encontramos dos cosas bien concretas: una, la planificación, que debe ser bien elaborada; un programa maestro de inversión, un plan estratégico institucional y orientarlo.
Ahí se necesita conocer a un nivel de detalle más completo las operaciones, el recurso humano, la tecnología y el marco regulatorio. Lo segundo es tratar con los trabajadores la misma planificación y conversar con las partes una ruta de trabajo de lo que representa la empresa portuaria para ellos.
Hemos observado ciertos problemas, sobre todo en la parte de sus finanzas y su tendencia de productividad. Hemos hablado con los trabajadores de que se debe dialogar y entender que es una agenda compartida y que deben ser los más interesados.
¿Estas ineficiencias portuarias pueden resolverse?
Sí, se pueden tratar, y hemos tomado decisiones en las juntas directivas de ambos puertos que van de la mano con la planificación.
Recuerde que no se invirtió adecuadamente en equipo tecnológico, no se invirtió en el recurso humano, aunque hay buenos elementos, pero no dentro de un sistema completo.
Hay equipo abandonado, que se adquirió mucho antes que este gobierno. Entonces, son temas que son superables, pero que llevan tiempo. Son temas gerenciales que se tienen que implementar con más gestión de cambio.
Para los usuarios de los puertos, ¿cómo se abordarán estas acciones?
En EPQ está el acuerdo con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, y en Empornac la construcción de nuevos patios para contenedores, la construcción de un tercer carril para mejorar los accesos al recinto.
Hay licitaciones para hacer compras en equipos, generando los espacios de diálogo con las partes y otras acciones específicas.
Las autoridades competentes ejecutan una serie de acciones a corto y mediano plazo para atender las ineficiencias portuarias señaladas por los usuarios.
sistema portuario
“Las ineficiencias portuarias son superables, pero requieren tiempo”, afirma viceministro del CIV
Las autoridades competentes ejecutan una serie de acciones a corto y mediano plazo para atender las ineficiencias portuarias señaladas por los usuarios.
Las autoridades rectoras del sistema portuario mantienen una coordinación pública-privada para resolver los temas por fases en los puertos, sobre todo en el corto plazo. (Foto Prensa Libre: Cortesía Empornac)
El viceministro de Comunicaciones, Fernando Suriano Buezo, se refirió a los resultados del foro “Salgamos a flote: el crecimiento de la carga presiona la infraestructura”, organizado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), en el que se estimó un impacto de US$100 millones para el 2025 a causa de estas deficiencias, tanto en el Pacífico como en el Atlántico.
El funcionario explicó que se han comenzado a implementar medidas correctivas para mejorar las operaciones portuarias, una de las principales quejas de los usuarios que, finalmente, repercuten en los consumidores.
¿Qué medidas correctivas se están abordando para tratar las ineficiencias portuarias, como se abordó durante el foro?
Históricamente, en los puertos hemos tenido una separación tanto en la parte pública como privada. Y significa que hay procesos no optimizados en la parte pública, pero también hay indicadores muy bajos de logística y coordinación del sector privado. Estamos haciendo en la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en Escuintla, donde tenemos una situación muy compleja, una coordinación pública-privada para resolver los temas por fases, sobre todo en el corto plazo.
¿Cuáles son las líneas de acción?
Están las condiciones de acceso, la parte de prepuerto, y ahí existe toda una línea de acciones. Están los mecanismos de seguridad, que es otro esfuerzo, y aquellos que consolidan la carga de los privados.
Detectamos que algunos procesos se hacen en varios espacios, cuando se puede coordinar entre ellos. Hay diferentes acciones en la logística para que los propietarios de las cargas puedan retirar la carga por parte de los agentes privados, y hemos encontrado que hay empresas con unos indicadores impresionantes, y otras que realmente no son efectivas.
Entonces, habrá una mejor coordinación, que también pasa por temas de seguridad.
Ahora tenemos funcionando las cuatro grúas, y eso está sirviendo mucho. También hay situaciones de comunicación y tecnología, porque hay muchas personas que no saben que sus contenedores están liberados; no llegan a recogerlos, y es otra línea de trabajo con la Intendencia de Aduanas.
El canal de comunicación con las cámaras empresariales ha mejorado, aunque puede verse como tema básico.

¿Y en Empornac?
Ahí es una situación diferente a la de EPQ. Encontramos dos cosas bien concretas: una, la planificación, que debe ser bien elaborada; un programa maestro de inversión, un plan estratégico institucional y orientarlo.
Ahí se necesita conocer a un nivel de detalle más completo las operaciones, el recurso humano, la tecnología y el marco regulatorio. Lo segundo es tratar con los trabajadores la misma planificación y conversar con las partes una ruta de trabajo de lo que representa la empresa portuaria para ellos.
Hemos observado ciertos problemas, sobre todo en la parte de sus finanzas y su tendencia de productividad. Hemos hablado con los trabajadores de que se debe dialogar y entender que es una agenda compartida y que deben ser los más interesados.
¿Estas ineficiencias portuarias pueden resolverse?
Sí, se pueden tratar, y hemos tomado decisiones en las juntas directivas de ambos puertos que van de la mano con la planificación.
Recuerde que no se invirtió adecuadamente en equipo tecnológico, no se invirtió en el recurso humano, aunque hay buenos elementos, pero no dentro de un sistema completo.
Hay equipo abandonado, que se adquirió mucho antes que este gobierno. Entonces, son temas que son superables, pero que llevan tiempo. Son temas gerenciales que se tienen que implementar con más gestión de cambio.
Para los usuarios de los puertos, ¿cómo se abordarán estas acciones?
En EPQ está el acuerdo con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, y en Empornac la construcción de nuevos patios para contenedores, la construcción de un tercer carril para mejorar los accesos al recinto.
Hay licitaciones para hacer compras en equipos, generando los espacios de diálogo con las partes y otras acciones específicas.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía


