“Tierra 2097”, una novela que combina la inteligencia artificial, la espiritualidad y la conciencia universal en una distopía latinoamericana publicada con Letrame Grupo Editorial
Bogotá, octubre de 2025. — En un momento histórico marcado por la crisis ambiental, la irrupción de la inteligencia artificial y la búsqueda desesperada de sentido, el escritor José Israel Rivera Varela presenta “Tierra 2097”, una obra que trasciende los límites de la ciencia ficción tradicional para adentrarse en los territorios de la filosofía, la espiritualidad y la consciencia colectiva.
Publicada por Letrame Grupo Editorial, esta novela plantea una pregunta inquietante:
¿Qué sucederá cuando la tecnología sea capaz no solo de replicar la mente humana, sino también de redefinir el alma?
Ciencia, espíritu y humanidad: el eje de una distopía necesaria
En el año 2097, la humanidad enfrenta las consecuencias de siglos de ambición desmedida. Las selvas del Amazonas agonizan, los gobiernos han sido sustituidos por corporaciones, y la inteligencia artificial ha alcanzado un poder tan vasto que el límite entre lo humano y lo sintético se ha vuelto irreconocible.
En medio de este caos emerge Ninfa, una mujer-máquina con mente autoevolutiva, creada para cumplir un propósito que ella misma desconoce. Junto a Tim Penrouse, un joven científico brillante y solitario, y Roger, un teórico místico atrapado entre la fe y la ciencia, formará parte de una red secreta de “rebeldes cuánticos” dispuestos a ejecutar un experimento global: reprogramar la conciencia humana.
Pero el poder de transformar el alma conlleva un precio.
Como afirma el autor, “la obra no busca solo anticipar el futuro tecnológico, sino explorar el misterio del espíritu en tiempos donde la humanidad parece haberlo olvidado”.
Una novela que fusiona ciencia ficción y espiritualidad latinoamericana
Inspirado en su amor por la astronomía, la física cuántica y los saberes ancestrales del Amazonas, Rivera Varela construye una trama que une el rigor científico con la cosmovisión espiritual indígena.
El resultado es una historia que, al mismo tiempo, reflexiona sobre la cyborización del ser humano, la manipulación neuronal, el colapso ecológico y la búsqueda de una conciencia universal.
Tierra 2097 no se limita a imaginar máquinas o mundos lejanos; su motor es la ansiedad existencial del presente, esa sensación de haber perdido el rumbo como especie.
Como explica el autor:
“La ansiedad por el futuro es, en realidad, una llamada a reconectarnos con lo esencial. Si olvidamos quiénes somos, ninguna tecnología podrá salvarnos.”
El libro ha sido destacado por sus lectores iniciales por llenar un vacío poco explorado en la literatura latinoamericana: la ciencia ficción espiritual, escrita con belleza poética, precisión narrativa y una profundidad que invita a la reflexión.
Letrame Grupo Editorial: un puente entre autores y conciencia creativa
Con Tierra 2097, Letrame Grupo Editorial reafirma su compromiso con la publicación de obras que no solo entretienen, sino que expanden los límites del pensamiento.
Esta editorial, reconocida por acompañar a escritores de distintas partes del mundo en el proceso de cómo publicar un libro, apuesta por dar voz a historias que fusionan la imaginación con la trascendencia.
Publicar un libro como Tierra 2097 representa una contribución al debate contemporáneo sobre la identidad, el progreso y la espiritualidad en la era tecnológica.
La editorial celebra que cada autor encuentre en su equipo un espacio de confianza, profesionalidad y sensibilidad, pilares que han hecho de Letrame un referente en el ámbito literario hispano.
Opiniones y recepción
Los lectores que ya han tenido acceso a la obra coinciden en su impacto emocional y conceptual.
Han descrito Tierra 2097 como “una narrativa cinematográfica, visionaria y profundamente humana”, subrayando su estructura modular y su potencial para adaptaciones audiovisuales o transmedia.
Además, destacan que la novela integra temas universales —como la fe, el sacrificio y la supervivencia espiritual— en un contexto futurista que no pierde su raíz latinoamericana.
En palabras de uno de sus primeros lectores:
“No es solo ciencia ficción, es una llamada a despertar.”
Un autor que escribe desde la frontera entre lo visible y lo invisible
José Israel Rivera Varela, nacido en Bogotá y residente entre Colombia y Miami, pertenece a un taller de literatura donde ha desarrollado una voz narrativa única. Con cuatro libros publicados —dos de ellos bestsellers en Amazon—, continúa explorando los límites entre ciencia, espiritualidad y destino humano.
Actualmente trabaja en su próxima publicación: una serie de relatos breves reunidos bajo el título El otro lado de las cosas, donde continúa fusionando pensamiento científico y visión mística.

 
     
                                 
                                 
                                