Qué pasó entre San Antonio Sija y Tacajalvé: golpes, forcejeos y conflicto por los límites territoriales

Policías y miembros de las comunidades de Tacajalvé y San Antonio Sija durante el conflicto por los límites territoriales en Totonicapán.

Comunitario

Qué pasó entre San Antonio Sija y Tacajalvé: golpes, forcejeos y conflicto por los límites territoriales

Golpes, forcejeos y policías involucrados marcan un enfrentamiento entre Tacaja lvé y San Antonio Sija por los límites de sus tierras.

Policías y miembros de las comunidades de Tacajalvé y San Antonio Sija durante el conflicto por los límites territoriales en Totonicapán.

Policías y miembros de las comunidades de Tacajalvé y San Antonio Sija durante el conflicto por los límites territoriales en Totonicapán. (Foto Prensa Libre: captura de video de Facebook / Vásquez López)


Foto:

En los parajes de Xepoclaj y Patzulcan, en Totonicapán, se registraron golpes y forcejeos entre comunidades de Tacajalvé y San Antonio Sija este sábado 25 de octubre del 2025, durante la revisión de supuestos mojones, es decir, los puntos que marcan los límites de la tierra comunal.

La situación generó tensión, pese a la existencia de un diálogo previo coordinado por autoridades departamentales.

Según la alcaldía comunitaria de Tacajalvé, los límites del territorio están claramente establecidos desde Xolcata, pasando por Patzalojche hasta Pajcamic, y están respaldados por documentos antiguos custodiados por la Asociación Indígena de San Francisco El Alto, según informaron en un comunicado.

La comunidad de San Antonio Sija, afirman, no presentó documentación legal que respalde sus reclamos sobre esos lugares, aunque insiste en recorrer la zona.

En videos compartidos en redes sociales se observa a un grupo de agentes, aparentemente custodiando o tratando de mover a personas de un punto a otro.

Aunque no queda claro qué ocurrió exactamente, la descripción del video indica: “Conflicto territorial entre la aldea de Tacajalvé y San Antonio Sija. Según comentan, San Antonio Sija supuestamente vino a revisar sus mojones, acompañados de policías y antimotines. Las autoridades comunitarias de Tacajalvé quisieran dialogar sobre el tema, pero las autoridades de San Antonio Sija no quisieron participar”.

Lea también: Detienen a más de 20 guardias penitenciarios; MP los implica en fuga

La disputa evidencia la persistencia de tensiones territoriales entre comunidades, aun cuando existe un mecanismo de diálogo formal.

La alcaldía comunitaria de Tacajalvé solicitó evitar acciones de provocación y continuar con la mesa de negociación hasta que las autoridades competentes emitan una resolución final.

Antecedentes

El territorio en disputa forma parte del título de la Asociación Indígena de San Francisco El Alto, que abarca ocho comunidades y dos barrios.

Las autoridades de Tacajalvé insisten en que cualquier modificación de los límites debe respaldarse con documentación legítima y acuerdos formales.

Lea también: Roban armamento militar: Ministerio de la Defensa se pronuncia tras publicaciones en redes sociales

 Golpes, forcejeos y policías involucrados marcan un enfrentamiento entre Tacaja lvé y San Antonio Sija por los límites de sus tierras.  

Comunitario

Qué pasó entre San Antonio Sija y Tacajalvé: golpes, forcejeos y conflicto por los límites territoriales

Golpes, forcejeos y policías involucrados marcan un enfrentamiento entre Tacaja lvé y San Antonio Sija por los límites de sus tierras.

Policías y miembros de las comunidades de Tacajalvé y San Antonio Sija durante el conflicto por los límites territoriales en Totonicapán.

Policías y miembros de las comunidades de Tacajalvé y San Antonio Sija durante el conflicto por los límites territoriales en Totonicapán. (Foto Prensa Libre: captura de video de Facebook / Vásquez López)

En los parajes de Xepoclaj y Patzulcan, en Totonicapán, se registraron golpes y forcejeos entre comunidades de Tacajalvé y San Antonio Sija este sábado 25 de octubre del 2025, durante la revisión de supuestos mojones, es decir, los puntos que marcan los límites de la tierra comunal.

La situación generó tensión, pese a la existencia de un diálogo previo coordinado por autoridades departamentales.

Según la alcaldía comunitaria de Tacajalvé, los límites del territorio están claramente establecidos desde Xolcata, pasando por Patzalojche hasta Pajcamic, y están respaldados por documentos antiguos custodiados por la Asociación Indígena de San Francisco El Alto, según informaron en un comunicado.

La comunidad de San Antonio Sija, afirman, no presentó documentación legal que respalde sus reclamos sobre esos lugares, aunque insiste en recorrer la zona.

En videos compartidos en redes sociales se observa a un grupo de agentes, aparentemente custodiando o tratando de mover a personas de un punto a otro.

Aunque no queda claro qué ocurrió exactamente, la descripción del video indica: “Conflicto territorial entre la aldea de Tacajalvé y San Antonio Sija. Según comentan, San Antonio Sija supuestamente vino a revisar sus mojones, acompañados de policías y antimotines. Las autoridades comunitarias de Tacajalvé quisieran dialogar sobre el tema, pero las autoridades de San Antonio Sija no quisieron participar”.

Lea también: Detienen a más de 20 guardias penitenciarios; MP los implica en fuga

La disputa evidencia la persistencia de tensiones territoriales entre comunidades, aun cuando existe un mecanismo de diálogo formal.

La alcaldía comunitaria de Tacajalvé solicitó evitar acciones de provocación y continuar con la mesa de negociación hasta que las autoridades competentes emitan una resolución final.

Antecedentes

El territorio en disputa forma parte del título de la Asociación Indígena de San Francisco El Alto, que abarca ocho comunidades y dos barrios.

Las autoridades de Tacajalvé insisten en que cualquier modificación de los límites debe respaldarse con documentación legítima y acuerdos formales.


Lea también: Roban armamento militar: Ministerio de la Defensa se pronuncia tras publicaciones en redes sociales

ESCRITO POR:

Sandy Pineda

Periodista de Prensa Libre especializada en política y temas sociales con 7 años de experiencia. Parte del programa International Women’s Media Foundation (IWMF) en 2019, y del proyecto Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) 2023.

 Prensa Libre | Guatemala

Te puede interesar