operaciones portuarias
Retrasos en Empornac elevan costos logísticos hasta un 35%, mientras el impacto recae en el consumidor
La congestión en las operaciones portuarias en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) persiste con el inicio de la temporada alta de movimiento de carga, y los usuarios demandan agilizar los procesos para mejorar la eficiencia.

El flujo de mercancías de importación y exportación en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), ubicada en Izabal —salida hacia el Atlántico y conexión natural con los puertos de Estados Unidos y Europa—, sigue afectado. (Foto Prensa Libre: Cortesía Empornac)
Foto:
El flujo de mercancías de importación y exportación en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), ubicada en Izabal —salida hacia el Atlántico y conexión natural con los puertos de Estados Unidos y Europa—, sigue afectado, y los usuarios han solicitado mayor agilidad en las maniobras, debido al impacto que esto genera en la cadena logística.
La lentitud de las operaciones tiene origen en un conflicto interno entre las autoridades portuarias y representantes sindicales por los acuerdos de los pactos colectivos; sin embargo, la afectación ya se ha trasladado a la cadena de producción nacional, sobre todo ahora que inicia la temporada alta de carga marítima.
Hasta agosto último, Santo Tomás había movilizado 5.7 millones de toneladas métricas de carga, lo que lo ubica como el segundo puerto más importante del país, después de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en Escuintla.
El año pasado, Empornac cerró con 6.7 millones de toneladas movilizadas, por lo que hay un aumento en el volumen de mercancías, pero también se registran demoras y atrasos que generan sobrecostos.
El movimiento de carga crece por el dinamismo de la actividad económica, el comercio exterior y la rotación de inventarios de materias primas, insumos y equipos destinados a su transformación en varios sectores productivos. Este año, además, el aumento de las remesas familiares ha impulsado el consumo en los hogares, es decir, la demanda interna.

Usuarios exigen agilizar maniobras por impacto logístico
Prensa Libre consultó a representantes de los usuarios de la portuaria, quienes expusieron la situación que prevalece en las operaciones. El principal llamado es a agilizar las maniobras.
Luis Mazariegos, director de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), explicó que las descargas de materias primas a granel se han realizado con relativa normalidad, aunque reconoció que los atrasos provienen del Ministerio de Agricultura y del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), que, al justificar tareas de fumigación, envían a los barcos a fondeo por tres días (72 horas).
En el caso de los barcos con contenedores, el directivo confirmó que se están registrando demoras y atrasos en los despachos por parte de la portuaria.
Andrea Mansilla, encargada del área de logística de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex), adscrita a la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), declaró que hay una profunda preocupación por la situación que atraviesa Puerto Santo Tomás de Castilla.
Afirmó que lo que comenzó como un conflicto interno entre distintos actores ha empezado a reflejarse en la eficiencia operativa del puerto y, con ello, en la competitividad no solo de la industria, sino del país en general.
“Este puerto es estratégico para la industria de vestuario y textiles, ya que entre enero y junio de este año movilizó el 36% de las importaciones y el 81% de las exportaciones del sector. Es el punto de ingreso de insumos como el algodón, materia prima esencial para la cadena de suministro, y la principal salida de las exportaciones de prendas hacia la costa este de Estados Unidos”, remarcó Mansilla.
De acuerdo con datos oficiales, Guatemala ha exportado en los últimos años un promedio de 21 mil contenedores (TEU) de prendas de vestir al año hacia Florida, carga que es despachada por Santo Tomás de Castilla. “Por eso, cualquier interrupción en su operación tiene un impacto directo sobre miles de empleos y sobre la posición de Guatemala como socio confiable”, remarcó la ejecutiva.
Retrasos golpean producción y exportaciones
Los usuarios enlistaron las afectaciones puntuales en las cadenas de producción debido a la tardanza en Empornac.
Andrea Mansilla expuso que los agremiados están reportando perturbaciones en la planificación y en el cumplimiento de entregas internacionales, lo cual interrumpe los ciclos de producción por el retraso en la llegada de insumos como el algodón. Esto entorpece los procesos y compromete las fechas de exportación.
“Lo que comenzó como un conflicto interno entre distintos actores ha empezado a reflejarse en la eficiencia operativa del puerto y, con ello, en la competitividad no solo de la industria, sino del país en general”
“En plena temporada alta, cada día perdido significa un riesgo real de incumplimiento. Las marcas internacionales eligen trabajar con fábricas en Guatemala por su rapidez y confiabilidad en la entrega de su producto. No obstante, esta situación pone en juego esa ventaja competitiva”, reiteró.
Luis Mazariegos enfatizó que todos los atrasos y demoras repercuten en los costos, tanto de importación como de exportación, y eso le resta competitividad a los productos en general. Agregó que lo más lamentable es que, además de esos costos derivados de los atrasos en puertos, hay que afrontar el desafío de trasladar las materias primas desde Puerto Santo Tomás hacia las diferentes plantas.
Eso implica —dijo— sortear las malas condiciones de las carreteras, los atrasos por derrumbes o accidentes. En general, el tema logístico de las mercaderías ha representado un año de retos para el sector de alimentos y bebidas.
Sobrecostos logísticos alcanzan hasta 35%
La ejecutiva de Vestex agregó que las empresas están asumiendo sobrecostos logísticos considerables por estadías, almacenajes y revisiones fuera de horario. Advirtió que la baja productividad del puerto pone en riesgo que algunos buques se retiren sin completar carga o descarga, con el fin de cumplir con sus ventanas de atraque en otros países.
“Como industria, se estima que estos sobrecostos pueden representar entre el 5% y el 35% del valor del contenedor, y cuando una prenda no logra salir a tiempo, se pierde toda la temporada de venta en Estados Unidos”, precisó.

Piden garantizar continuidad operativa
En cuanto a posibles soluciones para agilizar los servicios portuarios, Luis Mazariegos recalcó que el tema debe abordarse en una mesa de alto nivel, ya que el costo de los productos finales se traslada a los consumidores locales o a los clientes en el extranjero, lo que resta competitividad a Guatemala.
Lo más importante en este momento es garantizar la continuidad operativa del puerto, añadió Andrea Mansilla. “En ese sentido, tanto Empornac como el Gobierno Central pueden desempeñar un papel clave impulsando acciones coordinadas que ayuden a restablecer la eficiencia y fortalezcan la confianza de las navieras y del sector productivo”.
Reiteró que es fundamental que el diálogo prevalezca como vía para resolver la situación actual, acompañado de mecanismos claros de productividad, con indicadores que permitan mejorar la gestión y la transparencia de las operaciones.
A mediano plazo, dijo, es necesario avanzar hacia una modernización integral del sistema portuario, que incluya inversión en infraestructura, innovación tecnológica y el fortalecimiento de una autoridad portuaria capaz de garantizar eficiencia, competitividad y continuidad operativa.
“La competitividad de Guatemala depende directamente de su sistema logístico. Sin puertos modernos y funcionales, no hay competitividad ni oportunidades reales de crecimiento para el país”, concluyó.
Cámaras exigen restablecer operaciones en Empornac
Por medio de un comunicado de prensa, la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG) expuso que debe restablecerse la normalidad operativa en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), y lamentó con preocupación las acciones de lentitud deliberada en las operaciones, las cuales obstaculizan las importaciones y exportaciones.
“No podemos permitir que se tenga un puerto paralizado o ineficiente. El comercio exterior es un pilar de nuestra economía, y su funcionamiento debe estar por encima de intereses particulares o presiones sindicales. Estas medidas de tortuguismo impulsadas por trabajadores generan pérdidas millonarias, aumentan significativamente los costos logísticos y afectan la competitividad nacional”, expone el comunicado de la CCG.
“Todos los atrasos y demoras repercuten en los costos, tanto de importación como de exportación, y eso le resta competitividad a los productos en general”
En tanto, la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham) manifestó que la situación actual representa un punto crítico para la estabilidad de la cadena de suministro, tanto en el comercio exterior como para las empresas nacionales que dependen de la eficiencia logística del puerto.
Según el comunicado, “estas ineficiencias operativas generan retrasos y sobrecostos, y también contribuyen al incremento de los precios en el mercado local, afectando directamente la competitividad del país y el costo de vida de los guatemaltecos”.
La congestión en las operaciones portuarias en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) persiste con el inicio de la temporada alta de movimiento de carga, y los usuarios demandan agilizar los procesos para mejorar la eficiencia.
operaciones portuarias
Retrasos en Empornac elevan costos logísticos hasta un 35%, mientras el impacto recae en el consumidor
La congestión en las operaciones portuarias en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) persiste con el inicio de la temporada alta de movimiento de carga, y los usuarios demandan agilizar los procesos para mejorar la eficiencia.

El flujo de mercancías de importación y exportación en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), ubicada en Izabal —salida hacia el Atlántico y conexión natural con los puertos de Estados Unidos y Europa—, sigue afectado. (Foto Prensa Libre: Cortesía Empornac)
El flujo de mercancías de importación y exportación en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), ubicada en Izabal —salida hacia el Atlántico y conexión natural con los puertos de Estados Unidos y Europa—, sigue afectado, y los usuarios han solicitado mayor agilidad en las maniobras, debido al impacto que esto genera en la cadena logística.
La lentitud de las operaciones tiene origen en un conflicto interno entre las autoridades portuarias y representantes sindicales por los acuerdos de los pactos colectivos; sin embargo, la afectación ya se ha trasladado a la cadena de producción nacional, sobre todo ahora que inicia la temporada alta de carga marítima.
Hasta agosto último, Santo Tomás había movilizado 5.7 millones de toneladas métricas de carga, lo que lo ubica como el segundo puerto más importante del país, después de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en Escuintla.
El año pasado, Empornac cerró con 6.7 millones de toneladas movilizadas, por lo que hay un aumento en el volumen de mercancías, pero también se registran demoras y atrasos que generan sobrecostos.
El movimiento de carga crece por el dinamismo de la actividad económica, el comercio exterior y la rotación de inventarios de materias primas, insumos y equipos destinados a su transformación en varios sectores productivos. Este año, además, el aumento de las remesas familiares ha impulsado el consumo en los hogares, es decir, la demanda interna.

Usuarios exigen agilizar maniobras por impacto logístico
Prensa Libre consultó a representantes de los usuarios de la portuaria, quienes expusieron la situación que prevalece en las operaciones. El principal llamado es a agilizar las maniobras.
Luis Mazariegos, director de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), explicó que las descargas de materias primas a granel se han realizado con relativa normalidad, aunque reconoció que los atrasos provienen del Ministerio de Agricultura y del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), que, al justificar tareas de fumigación, envían a los barcos a fondeo por tres días (72 horas).
En el caso de los barcos con contenedores, el directivo confirmó que se están registrando demoras y atrasos en los despachos por parte de la portuaria.
Andrea Mansilla, encargada del área de logística de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex), adscrita a la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), declaró que hay una profunda preocupación por la situación que atraviesa Puerto Santo Tomás de Castilla.
Afirmó que lo que comenzó como un conflicto interno entre distintos actores ha empezado a reflejarse en la eficiencia operativa del puerto y, con ello, en la competitividad no solo de la industria, sino del país en general.
“Este puerto es estratégico para la industria de vestuario y textiles, ya que entre enero y junio de este año movilizó el 36% de las importaciones y el 81% de las exportaciones del sector. Es el punto de ingreso de insumos como el algodón, materia prima esencial para la cadena de suministro, y la principal salida de las exportaciones de prendas hacia la costa este de Estados Unidos”, remarcó Mansilla.
De acuerdo con datos oficiales, Guatemala ha exportado en los últimos años un promedio de 21 mil contenedores (TEU) de prendas de vestir al año hacia Florida, carga que es despachada por Santo Tomás de Castilla. “Por eso, cualquier interrupción en su operación tiene un impacto directo sobre miles de empleos y sobre la posición de Guatemala como socio confiable”, remarcó la ejecutiva.
Retrasos golpean producción y exportaciones
Los usuarios enlistaron las afectaciones puntuales en las cadenas de producción debido a la tardanza en Empornac.
Andrea Mansilla expuso que los agremiados están reportando perturbaciones en la planificación y en el cumplimiento de entregas internacionales, lo cual interrumpe los ciclos de producción por el retraso en la llegada de insumos como el algodón. Esto entorpece los procesos y compromete las fechas de exportación.
«Lo que comenzó como un conflicto interno entre distintos actores ha empezado a reflejarse en la eficiencia operativa del puerto y, con ello, en la competitividad no solo de la industria, sino del país en general»
“En plena temporada alta, cada día perdido significa un riesgo real de incumplimiento. Las marcas internacionales eligen trabajar con fábricas en Guatemala por su rapidez y confiabilidad en la entrega de su producto. No obstante, esta situación pone en juego esa ventaja competitiva”, reiteró.
Luis Mazariegos enfatizó que todos los atrasos y demoras repercuten en los costos, tanto de importación como de exportación, y eso le resta competitividad a los productos en general. Agregó que lo más lamentable es que, además de esos costos derivados de los atrasos en puertos, hay que afrontar el desafío de trasladar las materias primas desde Puerto Santo Tomás hacia las diferentes plantas.
Eso implica —dijo— sortear las malas condiciones de las carreteras, los atrasos por derrumbes o accidentes. En general, el tema logístico de las mercaderías ha representado un año de retos para el sector de alimentos y bebidas.
Sobrecostos logísticos alcanzan hasta 35%
La ejecutiva de Vestex agregó que las empresas están asumiendo sobrecostos logísticos considerables por estadías, almacenajes y revisiones fuera de horario. Advirtió que la baja productividad del puerto pone en riesgo que algunos buques se retiren sin completar carga o descarga, con el fin de cumplir con sus ventanas de atraque en otros países.
“Como industria, se estima que estos sobrecostos pueden representar entre el 5% y el 35% del valor del contenedor, y cuando una prenda no logra salir a tiempo, se pierde toda la temporada de venta en Estados Unidos”, precisó.

Piden garantizar continuidad operativa
En cuanto a posibles soluciones para agilizar los servicios portuarios, Luis Mazariegos recalcó que el tema debe abordarse en una mesa de alto nivel, ya que el costo de los productos finales se traslada a los consumidores locales o a los clientes en el extranjero, lo que resta competitividad a Guatemala.
Lo más importante en este momento es garantizar la continuidad operativa del puerto, añadió Andrea Mansilla. “En ese sentido, tanto Empornac como el Gobierno Central pueden desempeñar un papel clave impulsando acciones coordinadas que ayuden a restablecer la eficiencia y fortalezcan la confianza de las navieras y del sector productivo”.
Reiteró que es fundamental que el diálogo prevalezca como vía para resolver la situación actual, acompañado de mecanismos claros de productividad, con indicadores que permitan mejorar la gestión y la transparencia de las operaciones.
A mediano plazo, dijo, es necesario avanzar hacia una modernización integral del sistema portuario, que incluya inversión en infraestructura, innovación tecnológica y el fortalecimiento de una autoridad portuaria capaz de garantizar eficiencia, competitividad y continuidad operativa.
“La competitividad de Guatemala depende directamente de su sistema logístico. Sin puertos modernos y funcionales, no hay competitividad ni oportunidades reales de crecimiento para el país”, concluyó.
Cámaras exigen restablecer operaciones en Empornac
Por medio de un comunicado de prensa, la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG) expuso que debe restablecerse la normalidad operativa en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), y lamentó con preocupación las acciones de lentitud deliberada en las operaciones, las cuales obstaculizan las importaciones y exportaciones.
“No podemos permitir que se tenga un puerto paralizado o ineficiente. El comercio exterior es un pilar de nuestra economía, y su funcionamiento debe estar por encima de intereses particulares o presiones sindicales. Estas medidas de tortuguismo impulsadas por trabajadores generan pérdidas millonarias, aumentan significativamente los costos logísticos y afectan la competitividad nacional”, expone el comunicado de la CCG.
«Todos los atrasos y demoras repercuten en los costos, tanto de importación como de exportación, y eso le resta competitividad a los productos en general»
En tanto, la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham) manifestó que la situación actual representa un punto crítico para la estabilidad de la cadena de suministro, tanto en el comercio exterior como para las empresas nacionales que dependen de la eficiencia logística del puerto.
Según el comunicado, “estas ineficiencias operativas generan retrasos y sobrecostos, y también contribuyen al incremento de los precios en el mercado local, afectando directamente la competitividad del país y el costo de vida de los guatemaltecos”.
Prensa Libre | Economía