Ley de Aguas en Guatemala: MARN presenta propuesta y la somete a discusión pública

FALTA DE AGUA EN GUATEMALA

Comunitario

Ley de Aguas en Guatemala: MARN presenta propuesta y la somete a discusión pública

El MARN divulga la propuesta de ley de aguas en una página web para que la población la conozca y envíe sus comentarios.

FALTA DE AGUA EN GUATEMALA

El Ministerio de Ambiente inicio desde el 18 de octubre, hasta el 2 de noviembre la tercera del Proceso Nacional de Agua, que forma parte del proceso de elaboración de la iniciativa de Ley de Aguas que esta llevando a cabo el Organismo Ejecutivo. (Foto Prensa Libre: EFE)


Foto:

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) presentó una propuesta de ley de aguas y puso en marcha, desde el 18 de octubre, la tercera ronda del Proceso Nacional del Agua, con el objetivo de recoger opiniones, observaciones y propuestas de la ciudadanía.

La ministra de Ambiente, Patricia Orantes, explicó en conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura que esta tercera fase es la continuación de un extenso proceso de diálogo social iniciado entre abril y agosto de este año, en el cual se realizaron 75 reuniones y encuentros regionales en 13 puntos del país. En esos espacios, actores sociales diversos —desde comunidades indígenas hasta representantes del sector productivo, académicos y organizaciones ambientales— aportaron sus visiones sobre la gestión del agua en el país.

Orantes afirmó que la propuesta de ley en elaboración es el resultado de la sistematización de esos insumos, junto con 119 propuestas escritas recibidas, iniciativas de ley anteriores que no lograron ser aprobadas y una sólida base de investigaciones técnicas sobre la realidad hídrica nacional.

Esta tercera etapa representa la última oportunidad de participación pública antes de que la iniciativa sea presentada formalmente, afirmó la funcionaria, quien también indicó que “el espíritu de la ley responde a lo establecido en el artículo 127 de la Constitución Política de la República, que establece que todas las aguas en el territorio nacional son de dominio público”. Añadió que en el país existe un atraso de más de 40 años en la creación de una ley específica que regule el recurso hídrico.

La Ministra de Ambiente, Patricia Orantes, brindo detalles sobre el proceso en el que se invita a participar a la sociedad guatemalteca en general para elaborar la propuesta de Ley de Aguas en Guatemala.
La Ministra de Ambiente, Patricia Orantes, brindo detalles sobre la tercera fase del proceso de elaboración de la propuesta de Ley de Aguas que esta trabajando el Organismo Ejecutivo. (Foto Prensa Libre: Byron Baiza)

Ese vacío legal ha generado conflictos por el uso del agua, falta de protección para las fuentes hídricas y una gestión fragmentada que no responde a los desafíos actuales, afirmó la ministra, quien también indicó que la futura ley busca convertirse en un marco normativo integral que permita:

  • Garantizar el derecho humano al agua, priorizando el acceso seguro y suficiente para el consumo de todas las personas.
  • Conciliar los usos del agua, estableciendo reglas claras para equilibrar el uso doméstico, agrícola, industrial, energético y cultural.
  • Proteger los ecosistemas, asegurando un caudal ecológico mínimo para conservar ríos, lagos y humedales.
  • Fortalecer la seguridad hídrica, creando instrumentos que permitan enfrentar con resiliencia el cambio climático, el crecimiento poblacional y las demandas de una economía en expansión.

El Ministerio de Ambiente hace un llamado a la ciudadanía, así como a los sectores académico y privado, y a las organizaciones de la sociedad civil, a participar activamente en esta ronda digital, disponible hasta el 2 de noviembre en el portal https://participacionciudadana.gob.gt, donde cualquier persona interesada podrá acceder al texto completo de la propuesta, analizarlo y enviar sus comentarios para contribuir al proceso de elaboración de esta importante ley, afirmó la ministra de Ambiente.

 El MARN divulga la propuesta de ley de aguas en una página web para que la población la conozca y envíe sus comentarios.  

Comunitario

Ley de Aguas en Guatemala: MARN presenta propuesta y la somete a discusión pública

El MARN divulga la propuesta de ley de aguas en una página web para que la población la conozca y envíe sus comentarios.

FALTA DE AGUA EN GUATEMALA

El Ministerio de Ambiente inicio desde el 18 de octubre, hasta el 2 de noviembre la tercera del Proceso Nacional de Agua, que forma parte del proceso de elaboración de la iniciativa de Ley de Aguas que esta llevando a cabo el Organismo Ejecutivo. (Foto Prensa Libre: EFE)

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) presentó una propuesta de ley de aguas y puso en marcha, desde el 18 de octubre, la tercera ronda del Proceso Nacional del Agua, con el objetivo de recoger opiniones, observaciones y propuestas de la ciudadanía.

La ministra de Ambiente, Patricia Orantes, explicó en conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura que esta tercera fase es la continuación de un extenso proceso de diálogo social iniciado entre abril y agosto de este año, en el cual se realizaron 75 reuniones y encuentros regionales en 13 puntos del país. En esos espacios, actores sociales diversos —desde comunidades indígenas hasta representantes del sector productivo, académicos y organizaciones ambientales— aportaron sus visiones sobre la gestión del agua en el país.

Orantes afirmó que la propuesta de ley en elaboración es el resultado de la sistematización de esos insumos, junto con 119 propuestas escritas recibidas, iniciativas de ley anteriores que no lograron ser aprobadas y una sólida base de investigaciones técnicas sobre la realidad hídrica nacional.

Esta tercera etapa representa la última oportunidad de participación pública antes de que la iniciativa sea presentada formalmente, afirmó la funcionaria, quien también indicó que “el espíritu de la ley responde a lo establecido en el artículo 127 de la Constitución Política de la República, que establece que todas las aguas en el territorio nacional son de dominio público”. Añadió que en el país existe un atraso de más de 40 años en la creación de una ley específica que regule el recurso hídrico.

La Ministra de Ambiente, Patricia Orantes, brindo detalles sobre el proceso en el que se invita a participar a la sociedad guatemalteca en general para elaborar la propuesta de Ley de Aguas en Guatemala.
La Ministra de Ambiente, Patricia Orantes, brindo detalles sobre la tercera fase del proceso de elaboración de la propuesta de Ley de Aguas que esta trabajando el Organismo Ejecutivo. (Foto Prensa Libre: Byron Baiza)

Ese vacío legal ha generado conflictos por el uso del agua, falta de protección para las fuentes hídricas y una gestión fragmentada que no responde a los desafíos actuales, afirmó la ministra, quien también indicó que la futura ley busca convertirse en un marco normativo integral que permita:

  • Garantizar el derecho humano al agua, priorizando el acceso seguro y suficiente para el consumo de todas las personas.
  • Conciliar los usos del agua, estableciendo reglas claras para equilibrar el uso doméstico, agrícola, industrial, energético y cultural.
  • Proteger los ecosistemas, asegurando un caudal ecológico mínimo para conservar ríos, lagos y humedales.
  • Fortalecer la seguridad hídrica, creando instrumentos que permitan enfrentar con resiliencia el cambio climático, el crecimiento poblacional y las demandas de una economía en expansión.

El Ministerio de Ambiente hace un llamado a la ciudadanía, así como a los sectores académico y privado, y a las organizaciones de la sociedad civil, a participar activamente en esta ronda digital, disponible hasta el 2 de noviembre en el portal https://participacionciudadana.gob.gt, donde cualquier persona interesada podrá acceder al texto completo de la propuesta, analizarlo y enviar sus comentarios para contribuir al proceso de elaboración de esta importante ley, afirmó la ministra de Ambiente.

ESCRITO POR:

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y electorales. 
Con experiencia periodística de 20 años en medios escritos, televisivos y radiales.

Carlos Gómez

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y electorales.
Con experiencia periodística de 20 años en medios escritos, televisivos y radiales.

 Prensa Libre | Guatemala

Te puede interesar