“Año Cero”: el cortometraje distópico dirigido por Sebastián del Valle que compite en un festival internacional de cine

Escenario

“Año Cero”: el cortometraje distópico dirigido por Sebastián del Valle que compite en un festival internacional de cine

Con un concepto posapocalíptico, el cortometraje Año Cero invita a reflexionar sobre un mundo en el que el licor vale más que la vida. Conozca la propuesta y cómo apoyarla.

El guatemalteco Sebastián Del Valle se presenta en un festival de cine internacional con su cortometraje, Año Cero. (Foto Prensa Libre: Cortesía Studio 98)


Foto:

Nominado en el festival Rueda con Rueda, el cortometraje Año Cero, dirigido por el cineasta guatemalteco Sebastián del Valle, apuesta por el cine distópico en un mundo colapsado, donde los hombres llegan a poner en juego su vida.

Rodado en Burgos, España, y producido por Studio 98 y Pelunosky Productions, este cortometraje se adentra en un llamado “año cero”, una etapa posterior al colapso mundial, en la que el licor tiene un valor superior al de la vida misma.

Del Valle explicó que buscó presentar al público una historia con elementos similares a los de Mad Max y No Country for Old Men, de los hermanos Coen. Por ello, decidió escribir el guion ambientado en ese contexto extremo.

En la trama, Gael, el personaje principal, debe proteger una botella de vino con el fin de tener un último brindis en memoria de su amada. Sin embargo, otro hombre intenta robársela a toda costa.

En entrevista con Prensa Libre, Del Valle comentó que su vínculo con el cine surgió durante sus años en la Universidad Francisco Marroquín, lo que lo llevó a trabajar como productor, director y editor de documentales en Guatemala. Años después, se trasladó a Madrid, España, para estudiar dirección cinematográfica.

Desde entonces, ha realizado varios cortometrajes y videoclips, y ha trabajado como realizador, coordinador de posproducción y editor de video, roles que también desempeñó en Año Cero.

¿Cómo surge el proyecto Año Cero?

La iniciativa nació de la intención de crear producciones audiovisuales para circularlas en festivales de cine en España y Europa. En ese contexto surgió el festival Rueda con Rueda, cuya temática gira en torno al vino. Esto motivó a Del Valle a escribir un cortometraje que fusionara lo distópico con la acción.

“Me puse a escribir el guion, a concretar ideas, y desde ahí inició el proceso de preproducción. Trabajamos desde mi sello de producción, Studio 98, y el de un amigo, Diego Sebastián Carrasco, con quien unimos recursos y conocimientos para llevar a cabo el proyecto”, explicó.

Una de las principales dificultades fue filmar una escena de acción. Para lograr una pelea realista y profesional, se incorporó al coreógrafo Alex Duny, quien se encargó de dirigir a los actores. El rodaje se realizó en un campo petrolero en desuso en Burgos, que ofrecía el escenario ideal para recrear un mundo distópico.

Del Valle indicó que se buscaba una atmósfera que combinara elementos del western con los de una civilización posapocalíptica. “El protagonista no habla, como un llanero solitario”, explicó. Por ello, la actuación debía comunicar la historia y el mensaje sin necesidad de diálogos.

El guatemalteco Sebastián Del Valle se presenta en un festival de cine internacional con su cortometraje, Año Cero. (Foto Prensa Libre: Cortesía Studio 98)

El director comentó que se preparó un storyboard para visualizar previamente cada plano, lo que les permitió definir las escenas y tomas. Una vez concluida esa etapa, se inició la posproducción, que duró dos semanas y media. En ese periodo, Del Valle se encargó de la edición del material, mientras otro equipo realizó la corrección de color y la edición de la banda sonora.

El proyecto fue entregado el 8 de octubre y seleccionado para competir en el festival Rueda con Rueda. Actualmente participa un equipo conformado por 25 españoles y el director guatemalteco, quienes esperan posicionar su cortometraje como uno de los favoritos.

“Como cineasta, algo que me interesa especialmente es entretener. Más que proponer ideas complejas, quiero atrapar al espectador, mantenerlo dentro de la historia, generar curiosidad. Eso solo se logra con prueba y error, trabajando mucho, haciendo películas y aprendiendo en el camino. Y eso es lo que estoy intentando hacer”, agregó Del Valle.

Para apoyar el cortometraje, el director explicó que se puede darle “me gusta” y reproducirlo, con el fin de que tenga mayor alcance y logre posicionarse como el ganador del festival en el 2025.

 Con un concepto posapocalíptico, el cortometraje Año Cero invita a reflexionar sobre un mundo en el que el licor vale más que la vida. Conozca la propuesta y cómo apoyarla.  

Escenario

“Año Cero”: el cortometraje distópico dirigido por Sebastián del Valle que compite en un festival internacional de cine

Con un concepto posapocalíptico, el cortometraje Año Cero invita a reflexionar sobre un mundo en el que el licor vale más que la vida. Conozca la propuesta y cómo apoyarla.

El guatemalteco Sebastián Del Valle se presenta en un festival de cine internacional con su cortometraje, Año Cero. (Foto Prensa Libre: Cortesía Studio 98)

Nominado en el festival Rueda con Rueda, el cortometraje Año Cero, dirigido por el cineasta guatemalteco Sebastián del Valle, apuesta por el cine distópico en un mundo colapsado, donde los hombres llegan a poner en juego su vida.

Rodado en Burgos, España, y producido por Studio 98 y Pelunosky Productions, este cortometraje se adentra en un llamado “año cero”, una etapa posterior al colapso mundial, en la que el licor tiene un valor superior al de la vida misma.

Del Valle explicó que buscó presentar al público una historia con elementos similares a los de Mad Max y No Country for Old Men, de los hermanos Coen. Por ello, decidió escribir el guion ambientado en ese contexto extremo.

En la trama, Gael, el personaje principal, debe proteger una botella de vino con el fin de tener un último brindis en memoria de su amada. Sin embargo, otro hombre intenta robársela a toda costa.

En entrevista con Prensa Libre, Del Valle comentó que su vínculo con el cine surgió durante sus años en la Universidad Francisco Marroquín, lo que lo llevó a trabajar como productor, director y editor de documentales en Guatemala. Años después, se trasladó a Madrid, España, para estudiar dirección cinematográfica.

Desde entonces, ha realizado varios cortometrajes y videoclips, y ha trabajado como realizador, coordinador de posproducción y editor de video, roles que también desempeñó en Año Cero.

¿Cómo surge el proyecto Año Cero?

La iniciativa nació de la intención de crear producciones audiovisuales para circularlas en festivales de cine en España y Europa. En ese contexto surgió el festival Rueda con Rueda, cuya temática gira en torno al vino. Esto motivó a Del Valle a escribir un cortometraje que fusionara lo distópico con la acción.

“Me puse a escribir el guion, a concretar ideas, y desde ahí inició el proceso de preproducción. Trabajamos desde mi sello de producción, Studio 98, y el de un amigo, Diego Sebastián Carrasco, con quien unimos recursos y conocimientos para llevar a cabo el proyecto”, explicó.

Una de las principales dificultades fue filmar una escena de acción. Para lograr una pelea realista y profesional, se incorporó al coreógrafo Alex Duny, quien se encargó de dirigir a los actores. El rodaje se realizó en un campo petrolero en desuso en Burgos, que ofrecía el escenario ideal para recrear un mundo distópico.

Del Valle indicó que se buscaba una atmósfera que combinara elementos del western con los de una civilización posapocalíptica. “El protagonista no habla, como un llanero solitario”, explicó. Por ello, la actuación debía comunicar la historia y el mensaje sin necesidad de diálogos.

El guatemalteco Sebastián Del Valle se presenta en un festival de cine internacional con su cortometraje, Año Cero. (Foto Prensa Libre: Cortesía Studio 98)

El director comentó que se preparó un storyboard para visualizar previamente cada plano, lo que les permitió definir las escenas y tomas. Una vez concluida esa etapa, se inició la posproducción, que duró dos semanas y media. En ese periodo, Del Valle se encargó de la edición del material, mientras otro equipo realizó la corrección de color y la edición de la banda sonora.

El proyecto fue entregado el 8 de octubre y seleccionado para competir en el festival Rueda con Rueda. Actualmente participa un equipo conformado por 25 españoles y el director guatemalteco, quienes esperan posicionar su cortometraje como uno de los favoritos.

“Como cineasta, algo que me interesa especialmente es entretener. Más que proponer ideas complejas, quiero atrapar al espectador, mantenerlo dentro de la historia, generar curiosidad. Eso solo se logra con prueba y error, trabajando mucho, haciendo películas y aprendiendo en el camino. Y eso es lo que estoy intentando hacer”, agregó Del Valle.

Para apoyar el cortometraje, el director explicó que se puede darle “me gusta” y reproducirlo, con el fin de que tenga mayor alcance y logre posicionarse como el ganador del festival en el 2025.

ESCRITO POR:

Esdras Laz

Periodista de Prensa Libre para el área de bienestar, cultura y tendencias con varios años de experiencia en medios escritos y televisivos.

 Prensa Libre | Vida 

Te puede interesar