Sector de servicios podría crecer un 8% anual, afirman directivos de Iungo, exportadores del 2025

La Iungo empresa, perteneciente al sector de servicios, fue reconocida con el Galardón Nacional a la Exportación del 2025.

Galardón a la exportación

Sector de servicios podría crecer un 8% anual, afirman directivos de Iungo, exportadores del 2025

Llegar a nuevos mercados mediante la prestación de servicios fue el principal mensaje de los directivos de la firma Iungo, quienes recibieron el Galardón Nacional a la Exportación del 2025.

La Iungo empresa, perteneciente al sector de servicios, fue reconocida con el Galardón Nacional a la Exportación del 2025.

La empresa, perteneciente al sector de servicios, fue reconocida con el Galardón Nacional a la Exportación del 2025. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)


Foto:

La empresa, perteneciente al sector de servicios, fue reconocida con el Galardón Nacional a la Exportación del 2025 y, desde Guatemala, brinda soporte a varios conglomerados corporativos en otros países.

La prestación de servicios, tanto para atender la economía local como para el exterior, posee un alto potencial de desarrollo. Esta actividad se percibe, hacia el futuro, como uno de los sectores clave para la producción nacional, se explicó durante la entrega de reconocimientos efectuada por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), el martes 14 de octubre.

Durante el acto, se premió a varias empresas exportadoras y se entregaron reconocimientos.

Exporta soporte tecnológico y procesos tercerizados

Rodrigo de León, director de Operaciones, y Gerardo Chacón, director general, explicaron que lo más importante es llevar servicios a nuevos mercados, lo cual implica brindar atención, soporte y apoyo a otras empresas en distintas disciplinas tecnológicas, así como en procesos de tercerización de servicios.

“Y es ahí donde juega Iungo, en poder transformar las operaciones que se sirven desde Guatemala”, indicaron.

Comentaron que la compañía se desenvuelve en el ámbito de la tecnología y la tercerización de servicios, con enfoques como los financieros, contables, contact center, desarrollo de programas y producción tecnológica. Todo este proceso se convierte en un paquete que se exporta mediante diversos servicios, productos y disciplinas.

Crecen en Latinoamérica con tecnología y servicios

Los directivos expusieron que el principal proceso de expansión geográfica ha sido hacia Latinoamérica, Estados Unidos y el Caribe.

“Mucho de eso ha consistido en impulsar la fuerza comercial desde Guatemala hacia nuevas geografías”, precisaron.

Explicaron que uno de los objetivos es promover la transformación empresarial mediante el uso de tecnología.

Sector de servicios crecería hasta 8% anual

Al consultarles cómo se proyecta la industria de servicios hacia el futuro, los ejecutivos afirmaron que esta se encuentra en transformación y que existen hitos tecnológicos, como la inteligencia artificial, que representan procesos de automatización en curso.

Lo clave, subrayaron, es cómo incorporar esta tecnología a las ofertas de servicios, que es precisamente el ámbito de acción de la firma: la combinación del talento humano con la tecnología.

“Necesitamos, como país, una comunión entre todas las iniciativas público-privadas; continuar desarrollando competencias blandas y tecnológicas”

Rodrigo de León, director de Operaciones

Reconocieron que, en el caso de Guatemala, existe mucho talento. Indicaron que han visitado comunidades lejanas del país donde han identificado “minas” de jóvenes con aptitudes para el sector tecnológico, y que desde la visión empresarial se está brindando apoyo.

“Necesitamos, como país, una comunión entre todas las iniciativas público-privadas; continuar desarrollando competencias blandas y tecnológicas, lo cual es una responsabilidad que todos debemos asumir”, remarcó De León.

Para los próximos cinco años, declaró que la industria proyecta un crecimiento sostenido. Los indicadores actuales apuntan a un aumento anual de entre 7% y 8%, por lo que existe una ventana de mercado interesante, especialmente para Guatemala, que podría capitalizar esta coyuntura y fortalecer aún más el sector.

 Llegar a nuevos mercados mediante la prestación de servicios fue el principal mensaje de los directivos de la firma Iungo, quienes recibieron el Galardón Nacional a la Exportación del 2025.  

Galardón a la exportación

Sector de servicios podría crecer un 8% anual, afirman directivos de Iungo, exportadores del 2025

Llegar a nuevos mercados mediante la prestación de servicios fue el principal mensaje de los directivos de la firma Iungo, quienes recibieron el Galardón Nacional a la Exportación del 2025.

La Iungo empresa, perteneciente al sector de servicios, fue reconocida con el Galardón Nacional a la Exportación del 2025.

La empresa, perteneciente al sector de servicios, fue reconocida con el Galardón Nacional a la Exportación del 2025. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

La empresa, perteneciente al sector de servicios, fue reconocida con el Galardón Nacional a la Exportación del 2025 y, desde Guatemala, brinda soporte a varios conglomerados corporativos en otros países.

La prestación de servicios, tanto para atender la economía local como para el exterior, posee un alto potencial de desarrollo. Esta actividad se percibe, hacia el futuro, como uno de los sectores clave para la producción nacional, se explicó durante la entrega de reconocimientos efectuada por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), el martes 14 de octubre.

Durante el acto, se premió a varias empresas exportadoras y se entregaron reconocimientos.

Exporta soporte tecnológico y procesos tercerizados

Rodrigo de León, director de Operaciones, y Gerardo Chacón, director general, explicaron que lo más importante es llevar servicios a nuevos mercados, lo cual implica brindar atención, soporte y apoyo a otras empresas en distintas disciplinas tecnológicas, así como en procesos de tercerización de servicios.

“Y es ahí donde juega Iungo, en poder transformar las operaciones que se sirven desde Guatemala”, indicaron.

Comentaron que la compañía se desenvuelve en el ámbito de la tecnología y la tercerización de servicios, con enfoques como los financieros, contables, contact center, desarrollo de programas y producción tecnológica. Todo este proceso se convierte en un paquete que se exporta mediante diversos servicios, productos y disciplinas.

Crecen en Latinoamérica con tecnología y servicios

Los directivos expusieron que el principal proceso de expansión geográfica ha sido hacia Latinoamérica, Estados Unidos y el Caribe.

“Mucho de eso ha consistido en impulsar la fuerza comercial desde Guatemala hacia nuevas geografías”, precisaron.

Explicaron que uno de los objetivos es promover la transformación empresarial mediante el uso de tecnología.

Sector de servicios crecería hasta 8% anual

Al consultarles cómo se proyecta la industria de servicios hacia el futuro, los ejecutivos afirmaron que esta se encuentra en transformación y que existen hitos tecnológicos, como la inteligencia artificial, que representan procesos de automatización en curso.

Lo clave, subrayaron, es cómo incorporar esta tecnología a las ofertas de servicios, que es precisamente el ámbito de acción de la firma: la combinación del talento humano con la tecnología.

“Necesitamos, como país, una comunión entre todas las iniciativas público-privadas; continuar desarrollando competencias blandas y tecnológicas»

Rodrigo de León, director de Operaciones

Reconocieron que, en el caso de Guatemala, existe mucho talento. Indicaron que han visitado comunidades lejanas del país donde han identificado “minas” de jóvenes con aptitudes para el sector tecnológico, y que desde la visión empresarial se está brindando apoyo.

“Necesitamos, como país, una comunión entre todas las iniciativas público-privadas; continuar desarrollando competencias blandas y tecnológicas, lo cual es una responsabilidad que todos debemos asumir”, remarcó De León.

Para los próximos cinco años, declaró que la industria proyecta un crecimiento sostenido. Los indicadores actuales apuntan a un aumento anual de entre 7% y 8%, por lo que existe una ventana de mercado interesante, especialmente para Guatemala, que podría capitalizar esta coyuntura y fortalecer aún más el sector.

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.

 Prensa Libre | Economía

Te puede interesar