La Ruta del Chip: Guatemala necesita incentivos fiscales para fabricar piezas de semiconductores

Guatemala debe apostar por más incentivos, parques tecnológicos y fortalecer el capital humano para atraer a la industria de semiconductores. (Foto Prensa Libre: Freepik)

negocios

La Ruta del Chip: Guatemala necesita incentivos fiscales para fabricar piezas de semiconductores

Expertos ven oportunidad de atraer inversión en semiconductores si el país fortalece la legislación e incentivos, formación de talento y la infraestructura industrial.

Guatemala debe apostar por más incentivos, parques tecnológicos y fortalecer el capital humano para atraer a la industria de semiconductores. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Guatemala debe apostar por más incentivos, parques tecnológicos y fortalecer el capital humano para atraer a la industria de semiconductores. (Foto Prensa Libre: Freepik)


Foto:

Para aumentar la posibilidad de atraer inversiones en semiconductores, Fred Cheng, experto en política pública de Taiwán, señala que es necesario incentivar a partir de políticas fiscales y financieras para la industria. Cheng expresó que esa fue la estrategia de Taiwán para posicionarse en el mercado.

Además, Cheng destaca que esta industria se basa en dos aspectos: tecnología y capital, los cuales deben ser intensivos.

Durante el “Seminario sobre Semiconductores”, que tuvo lugar este viernes en la Ciudad de Guatemala, se desarrolló una estación más de la Ruta del Chip con los puntos clave necesarios para ingresar a la cadena de valor de los semiconductores. Los tres aspectos abordados durante el evento fueron: infraestructura, talento humano y políticas públicas.

Pei-Zen Chang, decano de la Universidad Nacional de Taiwán, destacó una evaluación para el desarrollo de la industria de semiconductores en Guatemala. Según Chang, Guatemala debe tener infraestructura estable y tierra disponible.

Por otro lado, Pei-Zen Chang afirmó que es necesario contar con suficiente talento que se centre en producción, soporte, diseño, fundición y empaquetado; disponer de una cadena de suministros y clúster; analizar el mercado; buscar incentivos, como políticas de gobierno y tecnología, y desarrollar tecnología para respaldar la industria.

Según Vivia Chang, embajadora de Taiwán en Guatemala, durante el 2025 han ingresado 40 empresas de Taiwán para conocer Guatemala y lo que el país puede ofrecer. Además, indicó que a partir de septiembre comenzarán a dar seguimiento a la Ruta del Chip con funcionarios del Ministerio de Economía y del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Política pública

En cuanto a política pública, Cheng argumenta que es necesario contar con incentivos fiscales y financieros que apoyen especialmente a la industria de semiconductores.

Entre los incentivos fiscales y financieros que se desarrollaron en Taiwán están:

  • Programas especiales de incentivos fiscales de aplazamiento y deducción para cualquier inversionista
  • Créditos fiscales para investigación y desarrollo (I+D)
  • Terrenos y servicios públicos subsidiados
  • Edificios de fábrica preconstruidos con pago de arrendamiento bajo
  • Programa de préstamos sindicados con bajo interés
  • Inversión proveniente de fondos gubernamentales

Según Cheng, estas políticas públicas funcionaron debido a un compromiso temprano del gobierno, que reconoció a los semiconductores como estratégicos desde la década de 1970. Asimismo, destacó que se generaron alianzas público-privadas, en las que el Estado actuó como importador de tecnología e inversionista de capital de riesgo.

Además, Cheng agregó que influyó la creación de parques científicos para desarrollar la cadena de suministros necesaria.

Por otro lado, Juan Mini, fundador del Campus Tec, afirma que es necesario agilizar la Ley de APPs, la Ley de Puertos y la referente a la regulación de aeropuertos, así como mejorar el apoyo a los estudiantes, por ejemplo, mediante becas.

Infraestructura para semiconductores

Desde el sector de infraestructura, Mini señala que el país es fuerte en infraestructura académica, como las universidades y plataformas tecnológicas. No obstante, afirma que, a pesar de la fortaleza en infraestructura digital, como el software, es necesario mejorar el sector electrónico.

Según Pei-Zen Chang, una infraestructura bien desarrollada para semiconductores, como la que existe en Taiwán, parte desde el nivel gubernamental: se establecen metas de desarrollo industrial con políticas, se impulsa la construcción y el mejoramiento de infraestructura orientada a la industria y se cuenta con un plan a largo plazo para la formación en educación superior.

Por otro lado, para la creación de parques científicos exitosos se requiere una base sólida en ciencia, respaldo en políticas, conexiones efectivas, capital humano calificado, capacidad para atraer personal y una cultura de emprendimiento.

Pei-Zen Chang ejemplificó que, en Taiwán, los parques científicos han generado hasta US$140 mil millones en el 2022 y han creado más de 310 mil empleos.

Capital humano

En cuanto a capital humano, Chung-Yin Lee, profesor de la Universidad Nacional de Taipéi, señala que, para respaldar este clúster, es necesario contar con personas especializadas en las siguientes ingenierías:

  • Electrónica
  • Industrial
  • Mecánica
  • Química

Óscar Rodas, representante de la Universidad Galileo, indica que es necesario actualizar y ampliar la oferta de la educación media y universitaria, así como buscar más becas para fomentarla a nivel nacional.

A partir de esto, Rodas asegura que se podría crear una academia especializada o, como él la llama, un Train the Trainers, en la que se forme a futuros instructores. Luego, según Rodas, se podría pasar al siguiente paso: el inicio de startups que se integren a este ecosistema.

Para lograrlo, Rodas considera necesario contar con más patrocinadores, mayor acceso a financiamiento para atraer expertos que impartan capacitaciones en la materia y más inversión en la academia para su desarrollo.

 Expertos ven oportunidad de atraer inversión en semiconductores si el país fortalece la legislación e incentivos, formación de talento y la infraestructura industrial.  

negocios

La Ruta del Chip: Guatemala necesita incentivos fiscales para fabricar piezas de semiconductores

Expertos ven oportunidad de atraer inversión en semiconductores si el país fortalece la legislación e incentivos, formación de talento y la infraestructura industrial.

Guatemala debe apostar por más incentivos, parques tecnológicos y fortalecer el capital humano para atraer a la industria de semiconductores. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Guatemala debe apostar por más incentivos, parques tecnológicos y fortalecer el capital humano para atraer a la industria de semiconductores. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Para aumentar la posibilidad de atraer inversiones en semiconductores, Fred Cheng, experto en política pública de Taiwán, señala que es necesario incentivar a partir de políticas fiscales y financieras para la industria. Cheng expresó que esa fue la estrategia de Taiwán para posicionarse en el mercado.

Además, Cheng destaca que esta industria se basa en dos aspectos: tecnología y capital, los cuales deben ser intensivos.

Durante el «Seminario sobre Semiconductores», que tuvo lugar este viernes en la Ciudad de Guatemala, se desarrolló una estación más de la Ruta del Chip con los puntos clave necesarios para ingresar a la cadena de valor de los semiconductores. Los tres aspectos abordados durante el evento fueron: infraestructura, talento humano y políticas públicas.

Pei-Zen Chang, decano de la Universidad Nacional de Taiwán, destacó una evaluación para el desarrollo de la industria de semiconductores en Guatemala. Según Chang, Guatemala debe tener infraestructura estable y tierra disponible.

Por otro lado, Pei-Zen Chang afirmó que es necesario contar con suficiente talento que se centre en producción, soporte, diseño, fundición y empaquetado; disponer de una cadena de suministros y clúster; analizar el mercado; buscar incentivos, como políticas de gobierno y tecnología, y desarrollar tecnología para respaldar la industria.

Según Vivia Chang, embajadora de Taiwán en Guatemala, durante el 2025 han ingresado 40 empresas de Taiwán para conocer Guatemala y lo que el país puede ofrecer. Además, indicó que a partir de septiembre comenzarán a dar seguimiento a la Ruta del Chip con funcionarios del Ministerio de Economía y del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Política pública

En cuanto a política pública, Cheng argumenta que es necesario contar con incentivos fiscales y financieros que apoyen especialmente a la industria de semiconductores.

Entre los incentivos fiscales y financieros que se desarrollaron en Taiwán están:

  • Programas especiales de incentivos fiscales de aplazamiento y deducción para cualquier inversionista
  • Créditos fiscales para investigación y desarrollo (I+D)
  • Terrenos y servicios públicos subsidiados
  • Edificios de fábrica preconstruidos con pago de arrendamiento bajo
  • Programa de préstamos sindicados con bajo interés
  • Inversión proveniente de fondos gubernamentales

Según Cheng, estas políticas públicas funcionaron debido a un compromiso temprano del gobierno, que reconoció a los semiconductores como estratégicos desde la década de 1970. Asimismo, destacó que se generaron alianzas público-privadas, en las que el Estado actuó como importador de tecnología e inversionista de capital de riesgo.

Además, Cheng agregó que influyó la creación de parques científicos para desarrollar la cadena de suministros necesaria.

Por otro lado, Juan Mini, fundador del Campus Tec, afirma que es necesario agilizar la Ley de APPs, la Ley de Puertos y la referente a la regulación de aeropuertos, así como mejorar el apoyo a los estudiantes, por ejemplo, mediante becas.

Infraestructura para semiconductores

Desde el sector de infraestructura, Mini señala que el país es fuerte en infraestructura académica, como las universidades y plataformas tecnológicas. No obstante, afirma que, a pesar de la fortaleza en infraestructura digital, como el software, es necesario mejorar el sector electrónico.

Según Pei-Zen Chang, una infraestructura bien desarrollada para semiconductores, como la que existe en Taiwán, parte desde el nivel gubernamental: se establecen metas de desarrollo industrial con políticas, se impulsa la construcción y el mejoramiento de infraestructura orientada a la industria y se cuenta con un plan a largo plazo para la formación en educación superior.

Por otro lado, para la creación de parques científicos exitosos se requiere una base sólida en ciencia, respaldo en políticas, conexiones efectivas, capital humano calificado, capacidad para atraer personal y una cultura de emprendimiento.

Pei-Zen Chang ejemplificó que, en Taiwán, los parques científicos han generado hasta US$140 mil millones en el 2022 y han creado más de 310 mil empleos.

Capital humano

En cuanto a capital humano, Chung-Yin Lee, profesor de la Universidad Nacional de Taipéi, señala que, para respaldar este clúster, es necesario contar con personas especializadas en las siguientes ingenierías:

  • Electrónica
  • Industrial
  • Mecánica
  • Química

Óscar Rodas, representante de la Universidad Galileo, indica que es necesario actualizar y ampliar la oferta de la educación media y universitaria, así como buscar más becas para fomentarla a nivel nacional.

A partir de esto, Rodas asegura que se podría crear una academia especializada o, como él la llama, un Train the Trainers, en la que se forme a futuros instructores. Luego, según Rodas, se podría pasar al siguiente paso: el inicio de startups que se integren a este ecosistema.

Para lograrlo, Rodas considera necesario contar con más patrocinadores, mayor acceso a financiamiento para atraer expertos que impartan capacitaciones en la materia y más inversión en la academia para su desarrollo.

ESCRITO POR:

Ximena Fernández

Periodista, colaboración especial para Prensa Libre.

 Prensa Libre | Economía

Te puede interesar