Perenco rompe contrato del oleoducto y pasará a control del Estado además de los pozos del campo petrolero Xan y la refinería en Petén
El contrato de la operación del oleoducto concluía en junio del 2044 y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) analiza su futuro. También recibirá los activos derivados del contrato 2-85 que vence el 12 de agosto.

La compañía Perenco Guatemala Limited opera con el contrato 2-85 el campo petrolero Xan, en San Andrés, Petén, así como la refinería, este vence el 12 de agosto. Aparte, con otro contrato opera el oleoducto. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).
Foto:
El Estado recibirá el 12 de agosto los activos y el área del campo petrolero Xan, ubicado en San Andrés, Petén, así como los que corresponden a la refinería y el oleoducto, tres operaciones que están actualmente a cargo de la compañía Perenco Guatemala, informó el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura.
Al menos ocho empresas han mostrado interés en ofrecer los servicios petroleros para el cierre técnico de los pozos, y se prevé que el 23 de septiembre se defina cuál será la seleccionada, según el MEM.
El funcionario explicó a Prensa Libre que Perenco decidió retirarse también del oleoducto, aunque este contrato aún no vence.
El contrato 2-85, que incluye el campo petrolero Xan, los pozos respectivos, así como la refinería, vence el 12 de agosto próximo. Dicho campo genera alrededor del 80% del petróleo producido en Guatemala.
El plazo original fue de 25 años y tuvo una prórroga de 15 más; sin embargo, con la ley y el contrato actual ya no había opción de una nueva extensión, y no se lograron aprobar iniciativas legislativas que buscaban, bajo distintas modalidades, alguna ampliación, tanto en el gobierno anterior como en el actual.
“El contrato tiene vigencia hasta el día 12 a las 12 de la noche, entonces los diputados del Congreso tienen la última palabra. Solo ellos tienen la facultad de aprobar o modificar leyes”, señaló Ventura. Añadió que únicamente se podría ejecutar un cierre técnico con aprovechamiento del yacimiento mediante una reforma a la Ley de Hidrocarburos, como la que se planteó.
Oleoducto: Perenco se retira
La refinería, al igual que los pozos, es parte del contrato 2-85 y, por tanto, debe ser entregada al Estado según las condiciones pactadas.
El caso del oleoducto, denominado Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos (SETH), finaliza por terminación unilateral del contrato por parte de Perenco, según el MEM. Por ello, también se recibirán los activos e instalaciones.
La compañía administró el oleoducto durante 25 años con el primer contrato, luego dos años más con contratos de emergencia, y en junio del 2019 se le adjudicó nuevamente por 25 años, plazo que finalizaría en junio del 2044.
“Perenco se retira del oleoducto por voluntad propia y, ante ello, habrá que proceder conforme a los mecanismos previstos en la Ley de Hidrocarburos”, dijo Ventura.
Está pendiente de que el MEM informe si en este caso se aplicará alguna multa o fianza por la terminación anticipada del contrato.
El ministro indicó que la refinería y el sistema de transporte podrían seguir operando con la producción de otros pozos del país, gestionados por otras empresas. La intención es reactivar la producción petrolera nacional y buscar nuevos operadores con experiencia.
Ventura acudió al Congreso a una citación de la bancada Vos, pero se retiró al no iniciar la sesión a la hora prevista, argumentando que tenía otra reunión.
Durante esa citación, el viceministro de Minería, Carlos Ávalos, explicó que, dado que la refinería y el oleoducto no se encuentran en un área protegida, no será necesario desmantelarlos, por lo que se prevé contratar compañías para operarlos.
Ocho empresas interesadas en cerrar pozos
Para el 23 de septiembre debe estar definida la empresa que prestará los servicios de cierre técnico de los pozos, indicó el viceministro.
Tras declarar de urgencia la contratación de esos servicios —incluido el desmantelamiento de instalaciones y el abandono del campo Xan— el MEM publicó un aviso para recibir manifestaciones de interés.
Ávalos señaló que, hasta el momento, ocho empresas han mostrado interés, aunque será la próxima semana cuando se reciban oficialmente las propuestas.
Según un informe presentado al Congreso el 5 de agosto, seis de las compañías interesadas son:
- Selrae Holdings Ltd. (Canadá)
- Simmons Edeco / Durum Capital Inc. (Canadá)
- Tritan Energy Guatemala / Técnica Profesional Mexicana (México)
- Repstim (México)
- Concremat (Brasil)
- Hupecol Operating Sucursal Colombia LLC (Colombia)
Este jueves, Ávalos indicó que dos más se han acercado, sin revelar los nombres.
Tres de las empresas afirmaron tener experiencia en cierres ambientales.
El proceso no será por licitación abierta, sino con base en el procedimiento interno de emergencia, conforme a la Ley de Hidrocarburos y el Acuerdo AG 006-2006.
Las empresas que presenten manifestaciones de interés serán evaluadas. Las que cumplan con los requisitos técnicos y financieros serán precalificadas y podrán presentar sus ofertas económicas.
Señalamientos en el Congreso
Los diputados Orlando Blanco y José Chic, y Carlos Barrera, del Parlacén, todos del partido Vos, solicitaron a la Comisión Nacional contra la Corrupción y a la Contraloría General de Cuentas que auditen el proceso de contratación, debido a presuntas irregularidades.
El 23 de septiembre debe estar definida la contratación de la empresa que se encargará del cierre técnico de los pozos del campo Xan, en San Andrés, Petén, actualmente operado por Perenco, dijo el viceministro de Energía y Minas, Carlos Ávalos, en el Congreso. @prensa_libre pic.twitter.com/xLhcAJEYXu
— Rosa María Bolaños (@rbolanos_pl) August 7, 2025
Se cuestionó si Perenco está participando de forma indirecta, lo que fue negado por Ávalos. Sin embargo, los diputados advirtieron que esta podría hacerlo mediante un consorcio conformado por Tritan Energy Guatemala y Técnica Profesional Mexicana.
Barrera señaló que la segunda habría financiado un viaje de personal MEM a México para capacitarse en el cierre de pozos, lo que a su criterio podría influir en la selección del oferente y caer en cohecho pasivo. Añadió que Otto Leonel García Quinteros, representante legal de Tritan, fue abogado de Perenco.
El viceministro afirmó que analizarán los datos, pero recordó que así como cualquier empresa puede presentar su expediente, cualquier persona puede presentar o interponer una oposición.
Prensa Libre solicitó declaraciones a Perenco, pero hasta la fecha no ha obtenido respuesta.
Coordinación interinstitucional
Consultado sobre si aún hay tiempo, considerando que el Congreso no ha incluido la iniciativa 6575 en la agenda de esta semana, el ministro respondió: “ya no daría tiempo”.
“A veces, por querer correr a última hora, no salen bien las cosas. Quizá sea mejor a partir del 13 buscar un mejor camino, ya que el 12 el Estado estará puntual recibiendo todos los activos que actualmente tiene Perenco”, expresó.
Este proceso será coordinado con varios ministerios e instituciones gubernamentales para iniciar la tarea correspondiente al Ministerio de Ambiente, que es la recuperación del Parque Nacional Laguna del Tigre. En esta área, solo una parte corresponde al polígono petrolero; el resto está ocupado por actividades no autorizadas, como la ganadería, entre otras, según el funcionario.
La recepción no será a medianoche, sino en el transcurso del día, e incluirá los inventarios ya trabajados. También se definirá quién administrará dichos bienes, comentó Ventura.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
La pista aérea será totalmente administrada por el Ejército. Los pozos, la refinería y el oleoducto quedarán bajo supervisión del MEM.
Otra de las medidas es evitar que ingresen invasores, por lo que la seguridad será clave, y tanto la Policía Nacional Civil (PNC) como el Ejército tendrán un papel importante en el resguardo del sitio petrolero y en la recuperación del parque.
Respecto de los pozos, el ministro indicó que de los 59 existentes, algunos son productores y otros inyectores. Todos están asegurados para evitar accidentes por maniobras incorrectas. Reactivarlos no sería sencillo, pero sí viable, explicó.
En cuanto a la estimación de 10 millones de barriles de reservas aún existentes en el área, dijo que son aproximaciones, pero el objetivo es no explotarlos en beneficio del parque nacional.
Destacó que es un gran esfuerzo por parte del país, ya que se compensará dentro de los mecanismos de desarrollo limpio y de lucha contra el cambio climático.
Según el cronograma del MEM, el cierre sin producción de los pozos se extendería hasta el 2028 y costaría unos US$500 mil por pozo, aunque el monto será ofertado por las empresas interesadas. El Estado asumirá ese gasto. El viceministro Juan Fernando Castro estimó anteriormente un total de US$50 millones.
El contrato de la operación del oleoducto concluía en junio del 2044 y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) analiza su futuro. También recibirá los activos derivados del contrato 2-85 que vence el 12 de agosto.
Perenco rompe contrato del oleoducto y pasará a control del Estado además de los pozos del campo petrolero Xan y la refinería en Petén
El contrato de la operación del oleoducto concluía en junio del 2044 y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) analiza su futuro. También recibirá los activos derivados del contrato 2-85 que vence el 12 de agosto.

La compañía Perenco Guatemala Limited opera con el contrato 2-85 el campo petrolero Xan, en San Andrés, Petén, así como la refinería, este vence el 12 de agosto. Aparte, con otro contrato opera el oleoducto. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).
El Estado recibirá el 12 de agosto los activos y el área del campo petrolero Xan, ubicado en San Andrés, Petén, así como los que corresponden a la refinería y el oleoducto, tres operaciones que están actualmente a cargo de la compañía Perenco Guatemala, informó el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura.
Al menos ocho empresas han mostrado interés en ofrecer los servicios petroleros para el cierre técnico de los pozos, y se prevé que el 23 de septiembre se defina cuál será la seleccionada, según el MEM.
El funcionario explicó a Prensa Libre que Perenco decidió retirarse también del oleoducto, aunque este contrato aún no vence.
El contrato 2-85, que incluye el campo petrolero Xan, los pozos respectivos, así como la refinería, vence el 12 de agosto próximo. Dicho campo genera alrededor del 80% del petróleo producido en Guatemala.
El plazo original fue de 25 años y tuvo una prórroga de 15 más; sin embargo, con la ley y el contrato actual ya no había opción de una nueva extensión, y no se lograron aprobar iniciativas legislativas que buscaban, bajo distintas modalidades, alguna ampliación, tanto en el gobierno anterior como en el actual.
“El contrato tiene vigencia hasta el día 12 a las 12 de la noche, entonces los diputados del Congreso tienen la última palabra. Solo ellos tienen la facultad de aprobar o modificar leyes”, señaló Ventura. Añadió que únicamente se podría ejecutar un cierre técnico con aprovechamiento del yacimiento mediante una reforma a la Ley de Hidrocarburos, como la que se planteó.
Oleoducto: Perenco se retira
La refinería, al igual que los pozos, es parte del contrato 2-85 y, por tanto, debe ser entregada al Estado según las condiciones pactadas.
El caso del oleoducto, denominado Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos (SETH), finaliza por terminación unilateral del contrato por parte de Perenco, según el MEM. Por ello, también se recibirán los activos e instalaciones.
La compañía administró el oleoducto durante 25 años con el primer contrato, luego dos años más con contratos de emergencia, y en junio del 2019 se le adjudicó nuevamente por 25 años, plazo que finalizaría en junio del 2044.
“Perenco se retira del oleoducto por voluntad propia y, ante ello, habrá que proceder conforme a los mecanismos previstos en la Ley de Hidrocarburos”, dijo Ventura.
Está pendiente de que el MEM informe si en este caso se aplicará alguna multa o fianza por la terminación anticipada del contrato.
El ministro indicó que la refinería y el sistema de transporte podrían seguir operando con la producción de otros pozos del país, gestionados por otras empresas. La intención es reactivar la producción petrolera nacional y buscar nuevos operadores con experiencia.
Ventura acudió al Congreso a una citación de la bancada Vos, pero se retiró al no iniciar la sesión a la hora prevista, argumentando que tenía otra reunión.
Durante esa citación, el viceministro de Minería, Carlos Ávalos, explicó que, dado que la refinería y el oleoducto no se encuentran en un área protegida, no será necesario desmantelarlos, por lo que se prevé contratar compañías para operarlos.
Ocho empresas interesadas en cerrar pozos
Para el 23 de septiembre debe estar definida la empresa que prestará los servicios de cierre técnico de los pozos, indicó el viceministro.
Tras declarar de urgencia la contratación de esos servicios —incluido el desmantelamiento de instalaciones y el abandono del campo Xan— el MEM publicó un aviso para recibir manifestaciones de interés.
Ávalos señaló que, hasta el momento, ocho empresas han mostrado interés, aunque será la próxima semana cuando se reciban oficialmente las propuestas.
Según un informe presentado al Congreso el 5 de agosto, seis de las compañías interesadas son:
- Selrae Holdings Ltd. (Canadá)
- Simmons Edeco / Durum Capital Inc. (Canadá)
- Tritan Energy Guatemala / Técnica Profesional Mexicana (México)
- Repstim (México)
- Concremat (Brasil)
- Hupecol Operating Sucursal Colombia LLC (Colombia)
Este jueves, Ávalos indicó que dos más se han acercado, sin revelar los nombres.
Tres de las empresas afirmaron tener experiencia en cierres ambientales.
El proceso no será por licitación abierta, sino con base en el procedimiento interno de emergencia, conforme a la Ley de Hidrocarburos y el Acuerdo AG 006-2006.
Las empresas que presenten manifestaciones de interés serán evaluadas. Las que cumplan con los requisitos técnicos y financieros serán precalificadas y podrán presentar sus ofertas económicas.
Señalamientos en el Congreso
Los diputados Orlando Blanco y José Chic, y Carlos Barrera, del Parlacén, todos del partido Vos, solicitaron a la Comisión Nacional contra la Corrupción y a la Contraloría General de Cuentas que auditen el proceso de contratación, debido a presuntas irregularidades.
El 23 de septiembre debe estar definida la contratación de la empresa que se encargará del cierre técnico de los pozos del campo Xan, en San Andrés, Petén, actualmente operado por Perenco, dijo el viceministro de Energía y Minas, Carlos Ávalos, en el Congreso. @prensa_libre pic.twitter.com/xLhcAJEYXu
— Rosa María Bolaños (@rbolanos_pl)
Se cuestionó si Perenco está participando de forma indirecta, lo que fue negado por Ávalos. Sin embargo, los diputados advirtieron que esta podría hacerlo mediante un consorcio conformado por Tritan Energy Guatemala y Técnica Profesional Mexicana.
Barrera señaló que la segunda habría financiado un viaje de personal MEM a México para capacitarse en el cierre de pozos, lo que a su criterio podría influir en la selección del oferente y caer en cohecho pasivo. Añadió que Otto Leonel García Quinteros, representante legal de Tritan, fue abogado de Perenco.
El viceministro afirmó que analizarán los datos, pero recordó que así como cualquier empresa puede presentar su expediente, cualquier persona puede presentar o interponer una oposición.
Prensa Libre solicitó declaraciones a Perenco, pero hasta la fecha no ha obtenido respuesta.
Coordinación interinstitucional
Consultado sobre si aún hay tiempo, considerando que el Congreso no ha incluido la iniciativa 6575 en la agenda de esta semana, el ministro respondió: “ya no daría tiempo”.
“A veces, por querer correr a última hora, no salen bien las cosas. Quizá sea mejor a partir del 13 buscar un mejor camino, ya que el 12 el Estado estará puntual recibiendo todos los activos que actualmente tiene Perenco”, expresó.
Este proceso será coordinado con varios ministerios e instituciones gubernamentales para iniciar la tarea correspondiente al Ministerio de Ambiente, que es la recuperación del Parque Nacional Laguna del Tigre. En esta área, solo una parte corresponde al polígono petrolero; el resto está ocupado por actividades no autorizadas, como la ganadería, entre otras, según el funcionario.
La recepción no será a medianoche, sino en el transcurso del día, e incluirá los inventarios ya trabajados. También se definirá quién administrará dichos bienes, comentó Ventura.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
La pista aérea será totalmente administrada por el Ejército. Los pozos, la refinería y el oleoducto quedarán bajo supervisión del MEM.
Otra de las medidas es evitar que ingresen invasores, por lo que la seguridad será clave, y tanto la Policía Nacional Civil (PNC) como el Ejército tendrán un papel importante en el resguardo del sitio petrolero y en la recuperación del parque.
Respecto de los pozos, el ministro indicó que de los 59 existentes, algunos son productores y otros inyectores. Todos están asegurados para evitar accidentes por maniobras incorrectas. Reactivarlos no sería sencillo, pero sí viable, explicó.
En cuanto a la estimación de 10 millones de barriles de reservas aún existentes en el área, dijo que son aproximaciones, pero el objetivo es no explotarlos en beneficio del parque nacional.
Destacó que es un gran esfuerzo por parte del país, ya que se compensará dentro de los mecanismos de desarrollo limpio y de lucha contra el cambio climático.
Según el cronograma del MEM, el cierre sin producción de los pozos se extendería hasta el 2028 y costaría unos US$500 mil por pozo, aunque el monto será ofertado por las empresas interesadas. El Estado asumirá ese gasto. El viceministro Juan Fernando Castro estimó anteriormente un total de US$50 millones.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía