Luego del fin de la huelga del STEG, ¿qué pasará con la negociación del pacto colectivo del magisterio?

Comunitario

Luego del fin de la huelga del STEG, ¿qué pasará con la negociación del pacto colectivo del magisterio?

La negociación del pacto colectivo con el STEG continúa. Por ahora, se discuten los artículos que tienen impacto económico para el Mineduc.

Joviel Acevedo, dirigente del Steg, llega al Congreso el 23 de julio, citado por diputados de la Une liderados por Sandra Torres. El Ejecutivo no asistió. Trece días después, el sindicato anuncia el fin de la huelga. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)


Foto:

La falta de acuerdos en la negociación entre el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y el Ministerio de Educación (Mineduc) detonó que los maestros sindicalizados se fueran a huelga, pero el movimiento finalizó sin que las autoridades cedieran a sus demandas. Ahora, la discusión continuará únicamente en la mesa instalada para alcanzar acuerdos laborales entre ambas partes.

Las reuniones se han desarrollado cada miércoles desde el inicio del proceso, el 29 de febrero del 2024, como consta en las actas a las que Prensa Libre ha tenido acceso. La de este miércoles no fue la excepción: asistieron representantes del Mineduc y del sindicato, pero no llegó Joviel Acevedo.

Francisco Cabrera, viceministro de Educación, señaló que el paro magisterial no afectó el desarrollo de la negociación, pues las reuniones continuaron. Además, indicó que no hay razón para que la dinámica se interrumpa.

Hay dos aspectos que se deben considerar: actualmente se discuten los artículos que tienen impacto en el presupuesto del Mineduc; luego se abordarán aquellos que riñen con la rectoría del ministerio y la política educativa del país. Estos puntos han generado tensión y podrían prolongar aún más la firma del pacto colectivo.

En paralelo, la Corte de Constitucionalidad (CC) está por concluir el período de audiencias para escuchar a las partes involucradas en el recurso contra siete artículos del pacto colectivo vigente, considerados inconstitucionales, el cual fue presentado por la Procuraduría General de la Nación (PGN) a petición del ministerio.

La resolución podría conocerse en los próximos días y de ella dependerá el giro que tome la discusión. Cabrera ha dicho que, si el fallo es favorable al ministerio, esos siete artículos ya no serán parte del pacto colectivo actualmente en discusión.

Si se determina que son constitucionales, el funcionario ha señalado que el Mineduc no está “obligado” a aceptarlos, pero, tampoco puede exigir que se eliminen; deberán ser discutidos con los representantes del STEG.

Según las autoridades del Mineduc, los espacios de diálogo con los sindicalistas han permanecido abiertos. El martes pasado se llevaron a cabo dos reuniones con participación del sindicato dirigido por Joviel Acevedo: una de la junta mixta nacional y otra del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (Padep). El miércoles también se celebró una sesión de trabajo.

¿Otro aumento salarial?

Uno de los motivos que llevó al STEG a las calles fue la inconformidad con el aumento salarial del 5% anunciado por el Mineduc el 30 de abril y cuyo primer pago se hizo en julio.

Los sindicalistas consideraron la decisión como unilateral, por lo que no se descarta que se vuelva a plantear otro incremento en la mesa de negociación; sin embargo, según Cabrera, no es una opción viable.

Explica que cualquier aumento salarial depende, primero, de la capacidad financiera real del ministerio —la cual es limitada—, y segundo, de que todo beneficio económico adicional tenga repercusión en la mejora del sistema educativo.

“Cada punto porcentual de incremento al salario significa Q200 millones. Entonces, pensar en otro aumento debe hacerse sobre la base de que esos recursos se pueden obtener sin afectar programas sustanciales del sistema educativo. Eso nunca va a ser una negociación sencilla”, dijo Cabrera a Prensa Libre el pasado 28 de julio.

El aumento del 5% otorgado este año a los maestros supera el 3% acordado en la negociación del 2022. Las autoridades han afirmado que el reciente incremento representó un esfuerzo económico mayúsculo para la cartera.

Paro y sanciones

“El paro no iba a dar ningún fruto. No es bajo presión que el Ministerio de Educación va a resolver o aceptar ningún tipo de propuesta”, expresó Cabrera sobre la huelga del STEG que duró 79 días —del 19 de mayo al 5 de agosto—, y confían en que la decisión de la cartera de no ceder a las presiones haya llevado al fin del paro.

Agrega que ese capítulo quedó cerrado y que lo que sigue es la negociación del nuevo pacto colectivo.

“Aquí está el precedente: el ministerio no cede bajo presiones que son ilegítimas y, además, ilegales. Toda acción al margen de la ley debe tener una consecuencia, y por eso se mantienen las medidas disciplinarias”, añadió.

Hasta ahora, se han levantado más de 7 mil actas a docentes por inasistencias a clases durante la huelga. Hay 776 procesos concluidos que se traducen en sanciones: 10 días de suspensión sin goce de salario. En paralelo, hay procesos de destitución en curso.

Para este 6 de agosto, Cabrera indicó que en las escuelas que habían cerrado por la huelga, los estudiantes ya estaban recibiendo clases, salvo en aquellos establecimientos afectados por los recientes sismos, donde se trabaja a distancia. También hay centros educativos cerrados porque sus docentes están sancionados con suspensión temporal sin goce de salario o porque los padres de familia se oponen a que los maestros que participaron en la huelga, regresen a darle clases a sus hijos.

En el sector público hay 36 mil 300 establecimientos de todos los niveles, y los estudiantes inscritos ascienden a 3.2 millones, según el Anuario Estadístico de Educación 2024.

 La negociación del pacto colectivo con el STEG continúa. Por ahora, se discuten los artículos que tienen impacto económico para el Mineduc.  

Comunitario

Luego del fin de la huelga del STEG, ¿qué pasará con la negociación del pacto colectivo del magisterio?

La negociación del pacto colectivo con el STEG continúa. Por ahora, se discuten los artículos que tienen impacto económico para el Mineduc.

Joviel Acevedo, dirigente del Steg, llega al Congreso el 23 de julio, citado por diputados de la Une liderados por Sandra Torres. El Ejecutivo no asistió. Trece días después, el sindicato anuncia el fin de la huelga. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

La falta de acuerdos en la negociación entre el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y el Ministerio de Educación (Mineduc) detonó que los maestros sindicalizados se fueran a huelga, pero el movimiento finalizó sin que las autoridades cedieran a sus demandas. Ahora, la discusión continuará únicamente en la mesa instalada para alcanzar acuerdos laborales entre ambas partes.

Las reuniones se han desarrollado cada miércoles desde el inicio del proceso, el 29 de febrero del 2024, como consta en las actas a las que Prensa Libre ha tenido acceso. La de este miércoles no fue la excepción: asistieron representantes del Mineduc y del sindicato, pero no llegó Joviel Acevedo.

Francisco Cabrera, viceministro de Educación, señaló que el paro magisterial no afectó el desarrollo de la negociación, pues las reuniones continuaron. Además, indicó que no hay razón para que la dinámica se interrumpa.

Hay dos aspectos que se deben considerar: actualmente se discuten los artículos que tienen impacto en el presupuesto del Mineduc; luego se abordarán aquellos que riñen con la rectoría del ministerio y la política educativa del país. Estos puntos han generado tensión y podrían prolongar aún más la firma del pacto colectivo.

En paralelo, la Corte de Constitucionalidad (CC) está por concluir el período de audiencias para escuchar a las partes involucradas en el recurso contra siete artículos del pacto colectivo vigente, considerados inconstitucionales, el cual fue presentado por la Procuraduría General de la Nación (PGN) a petición del ministerio.

La resolución podría conocerse en los próximos días y de ella dependerá el giro que tome la discusión. Cabrera ha dicho que, si el fallo es favorable al ministerio, esos siete artículos ya no serán parte del pacto colectivo actualmente en discusión.

Si se determina que son constitucionales, el funcionario ha señalado que el Mineduc no está “obligado” a aceptarlos, pero, tampoco puede exigir que se eliminen; deberán ser discutidos con los representantes del STEG.

Según las autoridades del Mineduc, los espacios de diálogo con los sindicalistas han permanecido abiertos. El martes pasado se llevaron a cabo dos reuniones con participación del sindicato dirigido por Joviel Acevedo: una de la junta mixta nacional y otra del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (Padep). El miércoles también se celebró una sesión de trabajo.

¿Otro aumento salarial?

Uno de los motivos que llevó al STEG a las calles fue la inconformidad con el aumento salarial del 5% anunciado por el Mineduc el 30 de abril y cuyo primer pago se hizo en julio.

Los sindicalistas consideraron la decisión como unilateral, por lo que no se descarta que se vuelva a plantear otro incremento en la mesa de negociación; sin embargo, según Cabrera, no es una opción viable.

Explica que cualquier aumento salarial depende, primero, de la capacidad financiera real del ministerio —la cual es limitada—, y segundo, de que todo beneficio económico adicional tenga repercusión en la mejora del sistema educativo.

“Cada punto porcentual de incremento al salario significa Q200 millones. Entonces, pensar en otro aumento debe hacerse sobre la base de que esos recursos se pueden obtener sin afectar programas sustanciales del sistema educativo. Eso nunca va a ser una negociación sencilla”, dijo Cabrera a Prensa Libre el pasado 28 de julio.

El aumento del 5% otorgado este año a los maestros supera el 3% acordado en la negociación del 2022. Las autoridades han afirmado que el reciente incremento representó un esfuerzo económico mayúsculo para la cartera.

Paro y sanciones

“El paro no iba a dar ningún fruto. No es bajo presión que el Ministerio de Educación va a resolver o aceptar ningún tipo de propuesta”, expresó Cabrera sobre la huelga del STEG que duró 79 días —del 19 de mayo al 5 de agosto—, y confían en que la decisión de la cartera de no ceder a las presiones haya llevado al fin del paro.

Agrega que ese capítulo quedó cerrado y que lo que sigue es la negociación del nuevo pacto colectivo.

“Aquí está el precedente: el ministerio no cede bajo presiones que son ilegítimas y, además, ilegales. Toda acción al margen de la ley debe tener una consecuencia, y por eso se mantienen las medidas disciplinarias”, añadió.

Hasta ahora, se han levantado más de 7 mil actas a docentes por inasistencias a clases durante la huelga. Hay 776 procesos concluidos que se traducen en sanciones: 10 días de suspensión sin goce de salario. En paralelo, hay procesos de destitución en curso.

Para este 6 de agosto, Cabrera indicó que en las escuelas que habían cerrado por la huelga, los estudiantes ya estaban recibiendo clases, salvo en aquellos establecimientos afectados por los recientes sismos, donde se trabaja a distancia. También hay centros educativos cerrados porque sus docentes están sancionados con suspensión temporal sin goce de salario o porque los padres de familia se oponen a que los maestros que participaron en la huelga, regresen a darle clases a sus hijos.

En el sector público hay 36 mil 300 establecimientos de todos los niveles, y los estudiantes inscritos ascienden a 3.2 millones, según el Anuario Estadístico de Educación 2024.

ESCRITO POR:
Ana Lucía Ola
Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.

 Prensa Libre | Guatemala

Te puede interesar