Origen legal: Caso Lassana Diarra y el fallo del TJUE En octubre de 2024, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) falló a favor del exfutbolista Lassana Diarra,… Origen legal: Caso Lassana Diarra y el fallo del TJUE En octubre de 2024, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) falló a favor del exfutbolista Lassana Diarra,…
- Polémica y un futuro de batallas legales se espera ante la demanda colectiva presentada por la fundación neerlandesa “Justicia para los Jugadores” contra la FIFA y federaciones nacionales.
- Presentamos un análisis, recopilado de varios medios, para entender un verdadero problema para el fútbol global.
Origen legal: Caso Lassana Diarra y el fallo del TJUE
En octubre de 2024, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) falló a favor del exfutbolista Lassana Diarra, alegando que algunas normas de la FIFA sobre rescisión de contratos y compensaciones violaban el derecho europeo de libre circulación de trabajadores y competencia justa. La normativa FIFA permitía que un nuevo club fuese responsable del pago completo de la compensación al club anterior, lo que restringía injustamente el movimiento del jugador.
La demanda colectiva: quiénes y qué reclaman
La fundación Justice for Players (JfP) anunció el 4 de agosto de 2025 una demanda colectiva en nombre de futbolistas que jugaron desde 2002 en clubes de la UE o el Reino Unido.
Estima que hasta 100.000 jugadores han sido afectados y pide compensaciones por ingresos perdidos a causa de reglas transferrestrictivas. La demanda incluye a la FIFA y las federaciones nacionales de Países Bajos, Francia, Alemania, Bélgica y Dinamarca. El reclamo se tramita ante el tribunal de distrito de Midden‑Nederland y podría alcanzar miles de millones de euros.
Se estima que los jugadores afectados ganaron un promedio de un 8 % menos durante sus carreras por estas regulaciones, según un análisis económico de Compass Lexecon.
Reacción institucional y apoyo de FIFPRO
FIFPRO Europa, sindicato mundial de futbolistas, respaldó públicamente esta acción como una respuesta necesaria al fallo Diarra. La considera central para defender los intereses de los jugadores y exige reformas en la gobernanza del fútbol para evitar decisiones arbitrarias y asegurar respeto al estado de derecho en el deporte.
Principales implicaciones y consecuencias
Impacto económico: podría obligar a FIFA y federaciones a pagar compensaciones individualizadas a miles de jugadores.
Cambio de paradigma: se vislumbra una transformación similar al efecto del caso Bosman (1995), liberando a jugadores de restricciones contractuales injustas.
Riesgo reputacional y regulatorio: FIFA debe reformar su reglamento global sobre transferencias para cumplir con el derecho europeo.
Presión institucional: FIFPRO presiona por un rediseño institucional más inclusivo y sostenible para proteger a jugadores actuales y futuros.
Puntos clave
La acción de Justicia para los Jugadores representa un desafío histórico al sistema actual de transferencias:
Se fundamenta en el fallo del TJUE sobre el caso Diarra que declaró ilegales múltiples reglas de la FIFA.
Busca compensaciones para cerca de 100.000 jugadores por ingresos perdidos desde 2002.
La demanda incluye a la FIFA y a cinco federaciones nacionales europeas.
FIFPRO Europa apoya esta iniciativa y exige reformas regulatorias profundas.
Este movimiento podría marcar un antes y después en los derechos laborales del fútbol, alineando las prácticas del mercado de transferencias con los principios fundamentales del derecho europeo.
Deportes – Crónica