Guatemala lidera inversión en parques de diversiones en Centroamérica, según organización mundial de parques
Jakob Wahl, director general y presidente de la Asociación Global para la Industria de Atracciones (Iaapa por sus siglas en inglés), conversó en exclusiva con Prensa Libre y afirmó el potencial que tiene el país de convertir la industria de parques de diversiones en un motor económico.

Jakob Wahl, director general de Iaapa y Ricardo Castillo Sinibaldi, presidente de la Junta Directiva del Irtra (al centro) junto a directivos de ambas organizaciones, durante el recorrido en el Irtra de Retalhuleu. (Foto Prensa Libre: Cortesía Irtra).
Foto:
La amplia trayectoria de 17 años de Jakob Wahl dentro de la Iaapa ha sido clave para impulsar la misión y el crecimiento de esta organización a esta mundial.
Su experiencia es valorada y reconocida por los actores de la industria global de parques de diversiones y, durante su visita a Guatemala, quedó impresionado por el alto nivel y la alta calidad calidad de las instalaciones del Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada (Irtra).
Durante una entrevista exclusiva con Prensa Libre, Wahl destacó la innovación y originalidad de los parques del Irtra, y aseguró que Guatemala ya es referente en Centroamérica, gracias a las inversiones que enfocadas en desarrollar dicha industria en el país; además, puede convertirse en un motor económico que impacte de manera positiva en toda la población.
¿Qué opina de las atracciones que ofrece el Irtra?
Me impresionó la diversidad de atracciones provenientes de los mayores proveedores del mundo. Tienen atracciones excelentes, pero también destacaría la forma en que se presentan: pavimento especial, todo bien pintado. En el nuevo parque, por ejemplo, pintaron las columnas de la montaña rusa y la pista para que parecieran árboles. En la ampliación del parque acuático conservaron la mayor cantidad de árboles posible, diseñando los toboganes a su alrededor.
Esto no solo habla de la calidad de las atracciones, sino también de la temática y la forma en que se integran. Es realmente increíble. Los toboganes, en vez de estar montados sobre estructuras metálicas, están hechos de hormigón y tematizados, lo que crea un entorno inmersivo. Esa es parte de la experiencia.
¿Y cómo valora esa experiencia para los visitantes?
Es la experiencia lo que cuenta para las familias y los visitantes. Cuando hablas con don Ricardo y el equipo del Irtra, ves la pasión con la que quieren brindar las mejores experiencias posibles a la gente de Guatemala. No se trata solo de hacer dinero; invierten todo en mejorar la experiencia del huésped, y eso es lo que más me impresionó.
¿Cómo le va a Guatemala en comparación con otros países en cuanto al desarrollo de la industria de parques temáticos?
Es interesante. En este momento, por ejemplo, el IRTRA está invirtiendo 80 millones de dólares en la ampliación del parque acuático, lo cual habla por sí solo. Guatemala muestra un enorme potencial gracias a su excelencia y consistencia. Es un ejemplo brillante de cómo esta industria puede contribuir al desarrollo económico y social.
Genera empleo, inversión, impuestos, y tiene un impacto económico indirecto enorme. La industria de atracciones necesita reinversión constante: entre el 12% y 14% de la facturación anual se reinvierte, mucho de ello en talleres y empresas locales. Es un negocio que lleva alegría a la gente y transforma realidades, como lo hacen Ricardo Castillo y su equipo en Guatemala.
¿Qué impacto económico puede generar esta industria en un país como Guatemala?
Puede convertirse en un potente motor económico. Genera empleo directo, estimula el turismo, aumenta la demanda de servicios de transporte y hotelería, y actúa como ancla para distritos de entretenimiento. En América Latina, la industria de atracciones ya contribuye significativamente al PIB de algunos países. El modelo del IRTRA en Guatemala lo ejemplifica bien: genera empleos, impulsa el turismo y crea valor para negocios locales.
¿Y cómo puede Guatemala atraer más inversiones en este sector?
Es fundamental tener la infraestructura adecuada: transporte, accesos a zonas turísticas, permisos de construcción, sistemas fiscales razonables y trámites administrativos eficientes. Todo esto crea un entorno favorable para la inversión. Si un parque puede crecer con el apoyo político y estructural necesario, todos salen ganando.
¿Qué retos debe superar Guatemala para crecer más en esta industria?
Uno de los grandes desafíos es el acceso. La carretera a Retalhuleu, por ejemplo, no es fácil, y aun así el parque es exitoso. Si mejoran las carreteras, el transporte público o se construye un pequeño aeropuerto, podrían recibir muchos más visitantes. Además, es clave tener permisos oportunos para construir nuevas atracciones. Necesitamos apoyo en infraestructura, energía, agua, y también que las autoridades comprendan el valor de esta industria.
¿Cuál es el papel del Gobierno en este contexto?
El Gobierno debe apoyar y sentirse orgulloso de lo que tiene. Irtra es un modelo único en el mundo. Ricardo Castillo está en el Salón de la Fama Mundial de la industria por lo que ha creado. Xetulul fue votado como el mejor parque del mundo hace años. Los políticos deben reconocer esto y facilitar el crecimiento de estas atracciones: inversión en infraestructura, apoyo regulatorio y más. Así se crean empleos, se impulsa el turismo y la gente es más feliz.

¿Observa potencial en otras áreas de Guatemala además de Retalhuleu?
Sería arrogante de mi parte señalar lugares específicos tras una sola visita, pero Guatemala es increíblemente hermosa. Hay una creciente demanda de experiencias al aire libre y basadas en la naturaleza. Por ejemplo, el Irtra inauguró una atracción agrícola donde se muestra cómo se produce queso con leche de vaca. Su hotel más reciente tiene casas en los árboles. Esa conexión con la naturaleza es un gran atractivo para la industria.
¿Qué importancia tiene la sostenibilidad en este sector?
Es clave. No solo en términos ecológicos, sino también sociales y económicos. En el Irtra han diseñado toboganes que pasan entre los árboles para preservar el entorno. Visité su planta de reciclaje en Retalhuleu, donde clasifican la basura manualmente. Han recibido a 200 alcaldes de todo el país para mostrar su modelo. Además, su enfoque en el bienestar de los trabajadores es un ejemplo de sostenibilidad integral.
¿Cuánto ha crecido la industria de los parques de atracciones en la última década?
Hemos visto un crecimiento constante y mayor estabilidad. Gracias a operadores como el Irtra, la industria se ha diversificado con centros de entretenimiento familiar, museos, parques acuáticos, zoológicos y experiencias de ecoaventura. Esto refleja una mayor demanda y maduración del mercado. En América Latina se están construyendo grandes parques, como en México y Brasil. La región está en auge.
¿Cuál es la visión para los próximos 10 años?
Esperamos un crecimiento continuo. En México hay un enorme proyecto de parque temático en camino. En Brasil está el Cacao Park. El Irtra, por su parte, duplicará el tamaño de su parque acuático. La Iaapa está organizando más eventos en la región por la fuerte demanda que percibe.
¿Cuál es su opinión sobre la diversificación temática de los parques?
Hay una fuerte diversificación. No solo parques temáticos tradicionales, sino también centros de entretenimiento familiar, museos, experiencias inmersivas como el Hasbro Play en México, nuevos acuarios y parques de aventura. Todo lo que aporte alegría y experiencias únicas es parte de esta tendencia.
¿Cuál es el costo promedio de inversión en esta industria?
Normalmente se invierte entre el 12% y el 14% de la facturación anual en nuevas atracciones. Por ejemplo, la ampliación del parque acuático del Irtra costó US$80 millones de dólares. Algunas atracciones, como montañas rusas o toboganes, pueden costar entre cinco y 10 millones cada una. Son inversiones grandes, pero necesarias.
¿Qué tipo de público visita los parques?
Depende del parque. En general, están orientados a familias multigeneracionales. En parques urbanos como Mundo Petapa, también van amigos o compañeros de trabajo. Los fines de semana predominan las familias, y entre semana otros grupos. Es un sector muy familiar.
¿Y cómo se comporta el consumo dentro del parque?
Las personas gastan en comida, bebidas, juegos y recuerdos. En el modelo de Irtra, eso se ve claramente. La experiencia incluye disfrutar y llevarse algo simbólico.
¿Guatemala tiene la industria de parques más desarrollada de Centroamérica?
Tendría que revisar los datos exactos, pero Guatemala muestra un impacto económico directo de US$157 millones. Aunque México, con cinco millones de visitantes, tiene una industria más grande por su enfoque turístico, Guatemala tiene un gran potencial. Puedo enviarte el estudio para más detalles.
¿Cuáles serían sus observaciones finales?
He estado en 300 o 400 parques de atracciones en todos los continentes, y sinceramente, Guatemala tiene un parque de primera categoría. Lo que ha hecho el Irtra es vanguardista, y la hospitalidad de su gente es insuperable. Los guatemaltecos pueden sentirse muy orgullosos.
Jakob Wahl, director general y presidente de la Asociación Global para la Industria de Atracciones (Iaapa por sus siglas en inglés), conversó en exclusiva con Prensa Libre y afirmó el potencial que tiene el país de convertir la industria de parques de diversiones en un motor económico.
Guatemala lidera inversión en parques de diversiones en Centroamérica, según organización mundial de parques
Jakob Wahl, director general y presidente de la Asociación Global para la Industria de Atracciones (Iaapa por sus siglas en inglés), conversó en exclusiva con Prensa Libre y afirmó el potencial que tiene el país de convertir la industria de parques de diversiones en un motor económico.

Jakob Wahl, director general de Iaapa y Ricardo Castillo Sinibaldi, presidente de la Junta Directiva del Irtra (al centro) junto a directivos de ambas organizaciones, durante el recorrido en el Irtra de Retalhuleu. (Foto Prensa Libre: Cortesía Irtra).
La amplia trayectoria de 17 años de Jakob Wahl dentro de la Iaapa ha sido clave para impulsar la misión y el crecimiento de esta organización a esta mundial.
Su experiencia es valorada y reconocida por los actores de la industria global de parques de diversiones y, durante su visita a Guatemala, quedó impresionado por el alto nivel y la alta calidad calidad de las instalaciones del Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada (Irtra).
Durante una entrevista exclusiva con Prensa Libre, Wahl destacó la innovación y originalidad de los parques del Irtra, y aseguró que Guatemala ya es referente en Centroamérica, gracias a las inversiones que enfocadas en desarrollar dicha industria en el país; además, puede convertirse en un motor económico que impacte de manera positiva en toda la población.
¿Qué opina de las atracciones que ofrece el Irtra?
Me impresionó la diversidad de atracciones provenientes de los mayores proveedores del mundo. Tienen atracciones excelentes, pero también destacaría la forma en que se presentan: pavimento especial, todo bien pintado. En el nuevo parque, por ejemplo, pintaron las columnas de la montaña rusa y la pista para que parecieran árboles. En la ampliación del parque acuático conservaron la mayor cantidad de árboles posible, diseñando los toboganes a su alrededor.
Esto no solo habla de la calidad de las atracciones, sino también de la temática y la forma en que se integran. Es realmente increíble. Los toboganes, en vez de estar montados sobre estructuras metálicas, están hechos de hormigón y tematizados, lo que crea un entorno inmersivo. Esa es parte de la experiencia.
¿Y cómo valora esa experiencia para los visitantes?
Es la experiencia lo que cuenta para las familias y los visitantes. Cuando hablas con don Ricardo y el equipo del Irtra, ves la pasión con la que quieren brindar las mejores experiencias posibles a la gente de Guatemala. No se trata solo de hacer dinero; invierten todo en mejorar la experiencia del huésped, y eso es lo que más me impresionó.
¿Cómo le va a Guatemala en comparación con otros países en cuanto al desarrollo de la industria de parques temáticos?
Es interesante. En este momento, por ejemplo, el IRTRA está invirtiendo 80 millones de dólares en la ampliación del parque acuático, lo cual habla por sí solo. Guatemala muestra un enorme potencial gracias a su excelencia y consistencia. Es un ejemplo brillante de cómo esta industria puede contribuir al desarrollo económico y social.
Genera empleo, inversión, impuestos, y tiene un impacto económico indirecto enorme. La industria de atracciones necesita reinversión constante: entre el 12% y 14% de la facturación anual se reinvierte, mucho de ello en talleres y empresas locales. Es un negocio que lleva alegría a la gente y transforma realidades, como lo hacen Ricardo Castillo y su equipo en Guatemala.
¿Qué impacto económico puede generar esta industria en un país como Guatemala?
Puede convertirse en un potente motor económico. Genera empleo directo, estimula el turismo, aumenta la demanda de servicios de transporte y hotelería, y actúa como ancla para distritos de entretenimiento. En América Latina, la industria de atracciones ya contribuye significativamente al PIB de algunos países. El modelo del IRTRA en Guatemala lo ejemplifica bien: genera empleos, impulsa el turismo y crea valor para negocios locales.
¿Y cómo puede Guatemala atraer más inversiones en este sector?
Es fundamental tener la infraestructura adecuada: transporte, accesos a zonas turísticas, permisos de construcción, sistemas fiscales razonables y trámites administrativos eficientes. Todo esto crea un entorno favorable para la inversión. Si un parque puede crecer con el apoyo político y estructural necesario, todos salen ganando.
¿Qué retos debe superar Guatemala para crecer más en esta industria?
Uno de los grandes desafíos es el acceso. La carretera a Retalhuleu, por ejemplo, no es fácil, y aun así el parque es exitoso. Si mejoran las carreteras, el transporte público o se construye un pequeño aeropuerto, podrían recibir muchos más visitantes. Además, es clave tener permisos oportunos para construir nuevas atracciones. Necesitamos apoyo en infraestructura, energía, agua, y también que las autoridades comprendan el valor de esta industria.
¿Cuál es el papel del Gobierno en este contexto?
El Gobierno debe apoyar y sentirse orgulloso de lo que tiene. Irtra es un modelo único en el mundo. Ricardo Castillo está en el Salón de la Fama Mundial de la industria por lo que ha creado. Xetulul fue votado como el mejor parque del mundo hace años. Los políticos deben reconocer esto y facilitar el crecimiento de estas atracciones: inversión en infraestructura, apoyo regulatorio y más. Así se crean empleos, se impulsa el turismo y la gente es más feliz.

¿Observa potencial en otras áreas de Guatemala además de Retalhuleu?
Sería arrogante de mi parte señalar lugares específicos tras una sola visita, pero Guatemala es increíblemente hermosa. Hay una creciente demanda de experiencias al aire libre y basadas en la naturaleza. Por ejemplo, el Irtra inauguró una atracción agrícola donde se muestra cómo se produce queso con leche de vaca. Su hotel más reciente tiene casas en los árboles. Esa conexión con la naturaleza es un gran atractivo para la industria.
¿Qué importancia tiene la sostenibilidad en este sector?
Es clave. No solo en términos ecológicos, sino también sociales y económicos. En el Irtra han diseñado toboganes que pasan entre los árboles para preservar el entorno. Visité su planta de reciclaje en Retalhuleu, donde clasifican la basura manualmente. Han recibido a 200 alcaldes de todo el país para mostrar su modelo. Además, su enfoque en el bienestar de los trabajadores es un ejemplo de sostenibilidad integral.
¿Cuánto ha crecido la industria de los parques de atracciones en la última década?
Hemos visto un crecimiento constante y mayor estabilidad. Gracias a operadores como el Irtra, la industria se ha diversificado con centros de entretenimiento familiar, museos, parques acuáticos, zoológicos y experiencias de ecoaventura. Esto refleja una mayor demanda y maduración del mercado. En América Latina se están construyendo grandes parques, como en México y Brasil. La región está en auge.
¿Cuál es la visión para los próximos 10 años?
Esperamos un crecimiento continuo. En México hay un enorme proyecto de parque temático en camino. En Brasil está el Cacao Park. El Irtra, por su parte, duplicará el tamaño de su parque acuático. La Iaapa está organizando más eventos en la región por la fuerte demanda que percibe.
¿Cuál es su opinión sobre la diversificación temática de los parques?
Hay una fuerte diversificación. No solo parques temáticos tradicionales, sino también centros de entretenimiento familiar, museos, experiencias inmersivas como el Hasbro Play en México, nuevos acuarios y parques de aventura. Todo lo que aporte alegría y experiencias únicas es parte de esta tendencia.
¿Cuál es el costo promedio de inversión en esta industria?
Normalmente se invierte entre el 12% y el 14% de la facturación anual en nuevas atracciones. Por ejemplo, la ampliación del parque acuático del Irtra costó US$80 millones de dólares. Algunas atracciones, como montañas rusas o toboganes, pueden costar entre cinco y 10 millones cada una. Son inversiones grandes, pero necesarias.
¿Qué tipo de público visita los parques?
Depende del parque. En general, están orientados a familias multigeneracionales. En parques urbanos como Mundo Petapa, también van amigos o compañeros de trabajo. Los fines de semana predominan las familias, y entre semana otros grupos. Es un sector muy familiar.
¿Y cómo se comporta el consumo dentro del parque?
Las personas gastan en comida, bebidas, juegos y recuerdos. En el modelo de Irtra, eso se ve claramente. La experiencia incluye disfrutar y llevarse algo simbólico.
¿Guatemala tiene la industria de parques más desarrollada de Centroamérica?
Tendría que revisar los datos exactos, pero Guatemala muestra un impacto económico directo de US$157 millones. Aunque México, con cinco millones de visitantes, tiene una industria más grande por su enfoque turístico, Guatemala tiene un gran potencial. Puedo enviarte el estudio para más detalles.
¿Cuáles serían sus observaciones finales?
He estado en 300 o 400 parques de atracciones en todos los continentes, y sinceramente, Guatemala tiene un parque de primera categoría. Lo que ha hecho el Irtra es vanguardista, y la hospitalidad de su gente es insuperable. Los guatemaltecos pueden sentirse muy orgullosos.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía