En qué momento dejar de amamantar: cada gota de leche materna vale oro y deja beneficios que perduran toda la vida

En qué momento dejar de amamantar: cada gota de leche materna vale oro y deja beneficios que perduran toda la vida

Salud y Familia

En qué momento dejar de amamantar: cada gota de leche materna vale oro y deja beneficios que perduran toda la vida

El destete no ocurre de un día para otro y es necesario que se realice de manera respetuosa, paso a paso, ya que la leche materna aporta valiosos beneficios; los expertos explican cómo hacerlo.

En qué momento dejar de amamantar: cada gota de leche materna vale oro y deja beneficios que perduran toda la vida

Close up of young handsome mother holding her little son on hands and feeding him, with spoon. Child eating baby food and holding a cookie in hand


Foto:

Los infantes tienden a crecer más sanos, son más sociables y su nivel de inteligencia es significativo. Por ello, la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses, complementada después con alimentos sólidos hasta los dos años o más, es lo ideal. Esta es una razón poderosa para cumplir con esa misión hasta que llegue el momento del destete.

Aunque dejar de amamantar puede parecer un adiós, en realidad es una transformación: el vínculo afectivo, la seguridad y el amor incondicional entre madre e hijo no solo persisten, sino que se refuerzan de nuevas formas.

“Respetamos la decisión de las madres al momento del destete, que se recomienda a los 2 años o más, según la OMS, Unicef y La Leche League International”, afirma Elizabeth Dary, coordinadora de líderes de la Liga de la Leche Guatemala.

¿En qué momento dejar de amamantar?

El destete comienza desde que el bebé toma su primer alimento complementario. Se recomienda que sea un proceso respetuoso, donde se consideren los sentimientos del bebé y de la madre. Debe ser paulatino y con mucho amor, porque una relación tan estrecha e importante no debe terminarse de manera abrupta o dolorosa.

“La lactancia materna no solo es alimento. Es conexión, unión, relación de dos y, sobre todo, amor”.

Elizabeth Dary, coordinadora de líderes de la Liga de la Leche Guatemala.

Los especialistas reafirman que no hay un momento único para dejar de amamantar. Cada madre y cada bebé tienen su propio ritmo. La decisión de suspender la lactancia es personal y lo más importante es que sea un proceso armonioso, lento y progresivo. Esto ayuda al cuerpo de la madre a adaptarse, reduce las molestias físicas y permite una transición emocional más suave para ambos.

El destete no ocurre de un día para otro. En la mayoría de los casos, comienza de forma natural cuando el bebé empieza a comer otros alimentos.

A medida que recibe más nutrientes de la comida y menos de la leche materna, la producción de leche disminuye gradualmente. Si el bebé ha sido amamantado exclusivamente, es probable que este cambio ocurra tan poco a poco que casi no se note.

Según encuestas recientes, la lactancia materna exclusiva llega al 50%, asegura Dary, quien comenta: “Existe un interés positivo hacia la lactancia en las madres modernas. El problema radica en que los centros de Salud ofrecen suplementos a los recién nacidos, y eso influye para que muchas madres fracasen en su lactancia”.


La leche materna es un derecho

Los artículos 151 al 155 del Código de Trabajo enfatizan la protección de los derechos durante y después del embarazo.

Esta normativa garantiza que las madres reciban los cuidados necesarios en la etapa prenatal y facilita su recuperación física y emocional en el posparto.


Cuidando la salud de la madre

Toda madre lactante debe proteger la zona de los pezones, para evitar grietas, explica Pablo Molina Hernández, gineco-obstetra. Recomienda:

  • Realizar una limpieza adecuada de los pezones después de amamantar.
  • Usar la técnica correcta de agarre y succión para reducir dolor y trauma.
  • Aplicar lanolina tópica para prevenir y tratar molestias.
  • Evitar jabones o productos irritantes.
  • Mantener los pezones secos y, cuando sea posible, expuestos al aire.

Cuidar la alimentación

Durante la lactancia no existe una lista universal de alimentos prohibidos en mujeres sanas, indica el gineco-obstetra Pedro Pablo Molina. Sin embargo, deben evitarse:

  • Alcohol: pasa a la leche y puede afectar al lactante.
  • Tabaco: la nicotina y otros tóxicos pasan a la leche.
  • Cafeína: el consumo moderado (hasta dos tazas de café al día) es seguro; en exceso, puede causar irritabilidad.

Si el lactante tiene alergias diagnosticadas, la madre debe evitar alimentos como lácteos, legumbres, coles, chocolate, cebolla, ajo o picantes, que pueden causar molestias digestivas.


Durante el destete

Al iniciar el destete, la madre debe mantener una alimentación variada y balanceada, con aporte suficiente de proteínas, fibra, ácidos grasos omega-3 (especialmente DHA), vitaminas y minerales.

La lactancia prolongada reduce el riesgo de cáncer de mama. Está documentado que por cada 12 meses de lactancia, el riesgo relativo disminuye entre 4% y 7%.


Cuidado con los quistes

Los quistes de leche (galactoceles) pueden presentarse como masas palpables durante o después de la lactancia y ser difíciles de diferenciar de nódulos malignos.

El ultrasonido mamario es el estudio de primera línea para distinguir entre quistes benignos y lesiones sospechosas en mujeres lactantes o en posdestete, por lo que se recomienda control médico, añade Molina.


Paso a paso para un destete respetuoso

  • Reemplace una toma a la vez y espere unos días antes de eliminar otra.
  • Generalmente, las tomas más difíciles de dejar son las de la mañana y la noche.
  • Distraiga al bebé con juegos, cuentos o comidas según su edad.
  • Si usa extractor, aumente poco a poco el tiempo entre extracciones.
  • Extraiga solo lo suficiente para aliviar la presión.
  • Use compresas frías para desinflamar.
  • Tome analgésicos, si los necesita (previa consulta médica).
  • Use un sostén cómodo y con buen soporte.
  • Consulte de inmediato si aparecen zonas rojas, dolor, fiebre o síntomas gripales.

 El destete no ocurre de un día para otro y es necesario que se realice de manera respetuosa, paso a paso, ya que la leche materna aporta valiosos beneficios; los expertos explican cómo hacerlo.  

Salud y Familia

En qué momento dejar de amamantar: cada gota de leche materna vale oro y deja beneficios que perduran toda la vida

El destete no ocurre de un día para otro y es necesario que se realice de manera respetuosa, paso a paso, ya que la leche materna aporta valiosos beneficios; los expertos explican cómo hacerlo.

En qué momento dejar de amamantar: cada gota de leche materna vale oro y deja beneficios que perduran toda la vida

Close up of young handsome mother holding her little son on hands and feeding him, with spoon. Child eating baby food and holding a cookie in hand

Los infantes tienden a crecer más sanos, son más sociables y su nivel de inteligencia es significativo. Por ello, la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses, complementada después con alimentos sólidos hasta los dos años o más, es lo ideal. Esta es una razón poderosa para cumplir con esa misión hasta que llegue el momento del destete.

Aunque dejar de amamantar puede parecer un adiós, en realidad es una transformación: el vínculo afectivo, la seguridad y el amor incondicional entre madre e hijo no solo persisten, sino que se refuerzan de nuevas formas.

“Respetamos la decisión de las madres al momento del destete, que se recomienda a los 2 años o más, según la OMS, Unicef y La Leche League International”, afirma Elizabeth Dary, coordinadora de líderes de la Liga de la Leche Guatemala.

¿En qué momento dejar de amamantar?

El destete comienza desde que el bebé toma su primer alimento complementario. Se recomienda que sea un proceso respetuoso, donde se consideren los sentimientos del bebé y de la madre. Debe ser paulatino y con mucho amor, porque una relación tan estrecha e importante no debe terminarse de manera abrupta o dolorosa.

“La lactancia materna no solo es alimento. Es conexión, unión, relación de dos y, sobre todo, amor”.

Elizabeth Dary, coordinadora de líderes de la Liga de la Leche Guatemala.

Los especialistas reafirman que no hay un momento único para dejar de amamantar. Cada madre y cada bebé tienen su propio ritmo. La decisión de suspender la lactancia es personal y lo más importante es que sea un proceso armonioso, lento y progresivo. Esto ayuda al cuerpo de la madre a adaptarse, reduce las molestias físicas y permite una transición emocional más suave para ambos.

El destete no ocurre de un día para otro. En la mayoría de los casos, comienza de forma natural cuando el bebé empieza a comer otros alimentos.

A medida que recibe más nutrientes de la comida y menos de la leche materna, la producción de leche disminuye gradualmente. Si el bebé ha sido amamantado exclusivamente, es probable que este cambio ocurra tan poco a poco que casi no se note.

Según encuestas recientes, la lactancia materna exclusiva llega al 50%, asegura Dary, quien comenta: “Existe un interés positivo hacia la lactancia en las madres modernas. El problema radica en que los centros de Salud ofrecen suplementos a los recién nacidos, y eso influye para que muchas madres fracasen en su lactancia”.


La leche materna es un derecho

Los artículos 151 al 155 del Código de Trabajo enfatizan la protección de los derechos durante y después del embarazo.

Esta normativa garantiza que las madres reciban los cuidados necesarios en la etapa prenatal y facilita su recuperación física y emocional en el posparto.


Cuidando la salud de la madre

Toda madre lactante debe proteger la zona de los pezones, para evitar grietas, explica Pablo Molina Hernández, gineco-obstetra. Recomienda:

  • Realizar una limpieza adecuada de los pezones después de amamantar.
  • Usar la técnica correcta de agarre y succión para reducir dolor y trauma.
  • Aplicar lanolina tópica para prevenir y tratar molestias.
  • Evitar jabones o productos irritantes.
  • Mantener los pezones secos y, cuando sea posible, expuestos al aire.

Cuidar la alimentación

Durante la lactancia no existe una lista universal de alimentos prohibidos en mujeres sanas, indica el gineco-obstetra Pedro Pablo Molina. Sin embargo, deben evitarse:

  • Alcohol: pasa a la leche y puede afectar al lactante.
  • Tabaco: la nicotina y otros tóxicos pasan a la leche.
  • Cafeína: el consumo moderado (hasta dos tazas de café al día) es seguro; en exceso, puede causar irritabilidad.

Si el lactante tiene alergias diagnosticadas, la madre debe evitar alimentos como lácteos, legumbres, coles, chocolate, cebolla, ajo o picantes, que pueden causar molestias digestivas.


Durante el destete

Al iniciar el destete, la madre debe mantener una alimentación variada y balanceada, con aporte suficiente de proteínas, fibra, ácidos grasos omega-3 (especialmente DHA), vitaminas y minerales.

La lactancia prolongada reduce el riesgo de cáncer de mama. Está documentado que por cada 12 meses de lactancia, el riesgo relativo disminuye entre 4% y 7%.


Cuidado con los quistes

Los quistes de leche (galactoceles) pueden presentarse como masas palpables durante o después de la lactancia y ser difíciles de diferenciar de nódulos malignos.

El ultrasonido mamario es el estudio de primera línea para distinguir entre quistes benignos y lesiones sospechosas en mujeres lactantes o en posdestete, por lo que se recomienda control médico, añade Molina.


Paso a paso para un destete respetuoso

  • Reemplace una toma a la vez y espere unos días antes de eliminar otra.
  • Generalmente, las tomas más difíciles de dejar son las de la mañana y la noche.
  • Distraiga al bebé con juegos, cuentos o comidas según su edad.
  • Si usa extractor, aumente poco a poco el tiempo entre extracciones.
  • Extraiga solo lo suficiente para aliviar la presión.
  • Use compresas frías para desinflamar.
  • Tome analgésicos, si los necesita (previa consulta médica).
  • Use un sostén cómodo y con buen soporte.
  • Consulte de inmediato si aparecen zonas rojas, dolor, fiebre o síntomas gripales.

ARCHIVADO EN:

 Prensa Libre | Vida 

Te puede interesar