7 parques industriales esperan inversión: proponen incentivos y reformas para atraer empresas
Expertos proponen reformar la Ley de Arbitraje y fortalecer alianzas público-privadas para atraer capital extranjero. Además, la falta de continuidad en las políticas y el alto costo laboral frenan el ingreso de empresas, según análisis expuesto.

Inversión extranjera podría incrementar en el país a partir de reformas en leyes y cambios en incentivos. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)
Foto:
Según Cristian Mayorga, presidente de Zolic, en Guatemala existen más de seis millones de metros habilitados en zonas libres, además de siete parques industriales ya en funcionamiento. “Eso quiere decir que la oferta existe, hay disponibilidad”, resalta Mayorga. Para aprovechar ese espacio disponible, se requiere reformar leyes y mejorar incentivos que llamen la atención de inversionistas.
Las propuestas se presentaron durante el conservatorio previo al Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (Enade), el 29 de julio, en el cual se establecieron las bases de lo que debe realizarse para atraer mayor inversión extranjera a partir de la certeza jurídica.
Hasta la fecha, Mayorga asegura que se han invertido más de US$200 millones en los parques industriales ya vigentes. Además, destaca que hay 25 parques que están en proceso de habilitación.
Paulo De León, socio fundador y director de Inteligencia CABI, menciona que la finalidad es que el país crezca más: “De alguna manera no logramos una atracción. Hay mucho cambio de mando, mucho cambio de personaje”. De León subraya la necesidad de un plan estratégico de país que se mantenga sin importar quiénes estén al mando.
¿Qué impulsaría la inversión en Guatemala?
Para Lisardo Bolaños, existen cuatro habilitadores clave para atraer inversión extranjera al país:
- Contar con un objetivo claro. Según Bolaños, es importante apostar por inversiones que incorporen tecnología y, a la vez, generen una mayor cantidad y calidad de empleos. Para ello, indica que deben considerarse tres escalas: calidad, diversificación y procesos. Estas buscan mejorar los productos fabricados y aumentar su sofisticación.
- Ser presentes y consistentes. Bolaños afirma que la promoción internacional es fundamental para que los países interesados conozcan a Guatemala y su oferta. Además, resalta la importancia de las alianzas público-privadas para impulsar el crecimiento económico. Otro obstáculo, según señala, es la falta de continuidad de los inversionistas, provocada por el escaso seguimiento durante los cambios de administración.
- Contar con habilidades y virtudes. En este aspecto, Bolaños subraya la necesidad de diferenciar los servicios ofrecidos. Explica que, en términos de mano de obra, infraestructura e incentivos fiscales, Guatemala se encuentra por debajo de países como El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, lo que limita el ingreso de inversión. Menciona en primer lugar la mano de obra. Según Bolaños, Guatemala tiene una escolaridad promedio inferior a 5.8 años, pero un costo laboral mínimo mensual más alto que el de algunos competidores que sí cuentan con personal más capacitado. Como segundo elemento, destaca los incentivos. Mientras Guatemala ofrece exoneraciones fiscales por 10 años, otros países brindan beneficios de entre 20 y 35 años.
- Contar con buena reputación. Entre los aspectos clave, según Bolaños, figuran la seguridad jurídica y la estabilidad. “Es donde existe una crisis global de moderación. Y por moderación me refiero a la actitud de los políticos de darse cuenta de que es importante la alternancia en el gobierno”, afirma.
Leyes y otros incentivos
Para Lisardo Bolaños, además de los cuatro elementos que podrían aumentar la inversión extranjera, es necesario que el Ejecutivo priorice en su agenda la simplificación de trámites y la digitalización. “Hay que tener cuidado de caer en digitalizaciones sin simplificación y digitalizaciones sin consultar al usuario”, advierte.
Bolaños también menciona reformas legales necesarias para mejorar el entorno de atracción de inversiones. En cuanto a la Ley de Alianzas Público-Privadas, señala que su modificación permitiría atraer inversionistas de gran escala que puedan apoyar proyectos nuevos de infraestructura, tanto a nivel nacional como municipal.
Asimismo, considera necesario reformar la Ley de Arbitraje, ya que, según explica, ayudaría a fortalecer la certeza jurídica. “Habría mayor capacidad de generar confianza y se contarían con mecanismos mucho más ágiles y rápidos para resolver los desacuerdos existentes entre actores”, sostiene.
Por su parte, Paulo De León afirma que una medida sencilla y de alto impacto sería reducir los impuestos a las corporaciones. “Bajar el ICSR de 25 a 15 tendría un shock de inversión al país muy importante”, asegura.
Finalmente, Javier Chamorro, director de operaciones de Patentvest, destacó durante el evento la necesidad de organizar una mesa de facilitación de procesos administrativos basada en una metodología transparente. Además, señaló que los documentos deberían presentarse una sola vez y que debe mejorarse la interoperabilidad entre instituciones.
Desafíos de clima de negocios
Montoya señala que el problema actual del país no es la falta de leyes, sino la implementación de los procesos y la discrecionalidad con que los funcionarios públicos aplican las leyes y reglamentos operativos.
Entre los retos que enfrenta Guatemala para atraer inversiones, Bolaños destaca la necesidad de insistir en los esfuerzos público-privados para promover al país, así como contar con una agenda de largo plazo. A su criterio, la representatividad no debe limitarse al Ejecutivo, sino extenderse a otros actores, como el Congreso.
“La única forma de hacer que esto perdure es involucrando a actores políticos y a la oposición. En este caso, estoy pensando en el Congreso como un mecanismo que permita que no solo el Ejecutivo, sino que toda la nación realice un esfuerzo”, afirma Bolaños.
Expertos proponen reformar la Ley de Arbitraje y fortalecer alianzas público-privadas para atraer capital extranjero. Además, la falta de continuidad en las políticas y el alto costo laboral frenan el ingreso de empresas, según análisis expuesto.
7 parques industriales esperan inversión: proponen incentivos y reformas para atraer empresas
Expertos proponen reformar la Ley de Arbitraje y fortalecer alianzas público-privadas para atraer capital extranjero. Además, la falta de continuidad en las políticas y el alto costo laboral frenan el ingreso de empresas, según análisis expuesto.

Inversión extranjera podría incrementar en el país a partir de reformas en leyes y cambios en incentivos. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)
Según Cristian Mayorga, presidente de Zolic, en Guatemala existen más de seis millones de metros habilitados en zonas libres, además de siete parques industriales ya en funcionamiento. “Eso quiere decir que la oferta existe, hay disponibilidad”, resalta Mayorga. Para aprovechar ese espacio disponible, se requiere reformar leyes y mejorar incentivos que llamen la atención de inversionistas.
Las propuestas se presentaron durante el conservatorio previo al Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (Enade), el 29 de julio, en el cual se establecieron las bases de lo que debe realizarse para atraer mayor inversión extranjera a partir de la certeza jurídica.
Hasta la fecha, Mayorga asegura que se han invertido más de US$200 millones en los parques industriales ya vigentes. Además, destaca que hay 25 parques que están en proceso de habilitación.
Paulo De León, socio fundador y director de Inteligencia CABI, menciona que la finalidad es que el país crezca más: “De alguna manera no logramos una atracción. Hay mucho cambio de mando, mucho cambio de personaje”. De León subraya la necesidad de un plan estratégico de país que se mantenga sin importar quiénes estén al mando.
¿Qué impulsaría la inversión en Guatemala?
Para Lisardo Bolaños, existen cuatro habilitadores clave para atraer inversión extranjera al país:
- Contar con un objetivo claro. Según Bolaños, es importante apostar por inversiones que incorporen tecnología y, a la vez, generen una mayor cantidad y calidad de empleos. Para ello, indica que deben considerarse tres escalas: calidad, diversificación y procesos. Estas buscan mejorar los productos fabricados y aumentar su sofisticación.
- Ser presentes y consistentes. Bolaños afirma que la promoción internacional es fundamental para que los países interesados conozcan a Guatemala y su oferta. Además, resalta la importancia de las alianzas público-privadas para impulsar el crecimiento económico. Otro obstáculo, según señala, es la falta de continuidad de los inversionistas, provocada por el escaso seguimiento durante los cambios de administración.
- Contar con habilidades y virtudes. En este aspecto, Bolaños subraya la necesidad de diferenciar los servicios ofrecidos. Explica que, en términos de mano de obra, infraestructura e incentivos fiscales, Guatemala se encuentra por debajo de países como El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, lo que limita el ingreso de inversión. Menciona en primer lugar la mano de obra. Según Bolaños, Guatemala tiene una escolaridad promedio inferior a 5.8 años, pero un costo laboral mínimo mensual más alto que el de algunos competidores que sí cuentan con personal más capacitado. Como segundo elemento, destaca los incentivos. Mientras Guatemala ofrece exoneraciones fiscales por 10 años, otros países brindan beneficios de entre 20 y 35 años.
- Contar con buena reputación. Entre los aspectos clave, según Bolaños, figuran la seguridad jurídica y la estabilidad. “Es donde existe una crisis global de moderación. Y por moderación me refiero a la actitud de los políticos de darse cuenta de que es importante la alternancia en el gobierno”, afirma.
Leyes y otros incentivos
Para Lisardo Bolaños, además de los cuatro elementos que podrían aumentar la inversión extranjera, es necesario que el Ejecutivo priorice en su agenda la simplificación de trámites y la digitalización. “Hay que tener cuidado de caer en digitalizaciones sin simplificación y digitalizaciones sin consultar al usuario”, advierte.
Bolaños también menciona reformas legales necesarias para mejorar el entorno de atracción de inversiones. En cuanto a la Ley de Alianzas Público-Privadas, señala que su modificación permitiría atraer inversionistas de gran escala que puedan apoyar proyectos nuevos de infraestructura, tanto a nivel nacional como municipal.
Asimismo, considera necesario reformar la Ley de Arbitraje, ya que, según explica, ayudaría a fortalecer la certeza jurídica. “Habría mayor capacidad de generar confianza y se contarían con mecanismos mucho más ágiles y rápidos para resolver los desacuerdos existentes entre actores”, sostiene.
Por su parte, Paulo De León afirma que una medida sencilla y de alto impacto sería reducir los impuestos a las corporaciones. “Bajar el ICSR de 25 a 15 tendría un shock de inversión al país muy importante”, asegura.
Finalmente, Javier Chamorro, director de operaciones de Patentvest, destacó durante el evento la necesidad de organizar una mesa de facilitación de procesos administrativos basada en una metodología transparente. Además, señaló que los documentos deberían presentarse una sola vez y que debe mejorarse la interoperabilidad entre instituciones.
Desafíos de clima de negocios
Montoya señala que el problema actual del país no es la falta de leyes, sino la implementación de los procesos y la discrecionalidad con que los funcionarios públicos aplican las leyes y reglamentos operativos.
Entre los retos que enfrenta Guatemala para atraer inversiones, Bolaños destaca la necesidad de insistir en los esfuerzos público-privados para promover al país, así como contar con una agenda de largo plazo. A su criterio, la representatividad no debe limitarse al Ejecutivo, sino extenderse a otros actores, como el Congreso.
“La única forma de hacer que esto perdure es involucrando a actores políticos y a la oposición. En este caso, estoy pensando en el Congreso como un mecanismo que permita que no solo el Ejecutivo, sino que toda la nación realice un esfuerzo”, afirma Bolaños.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía