¿Qué causa la caída de granizo? Insivumeh explica este fenómeno y no descarta descenso para esta semana
El Insivumeh brindó detalles sobre el fenómeno natural que es el granizo y las proyecciones que se tienen para esta segunda semana del mes.
Las proyecciones del Insivumeh indican que para esta semana se podría dar la caída de granizo. Imagen Ilustrativa. (Foto Prensa Libre: Pixabay)
Foto:
El año 2024 cerró con la presencia de granizo en algunas regiones del país, especialmente en San Andrés Xecul, Totonicapán, donde las calles se cubrieron de un manto blanco.
El pasado 31 diciembre se reportó la caída de granizo en Quetzaltenango y Totonicapán. Al respecto, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) explicó cómo se genera este fenómeno natural.
Lo que sucedió ese 31 de diciembre fue que disminuyó la presión atmosférica en el territorio nacional, que causó una mayor entrada de humedad del Pacifico. Esto más las altas temperaturas que se presentaron en horas de la tarde permitieron el incremento de nubosidad, que se desarrolló verticalmente –nubosidad de tipo Cumulonimbus-; y para disipar la nubosidad se presentaron lluvias fuertes con viento que trajeron consigo la caída de granizo, según detalló la entidad.
“Normalmente esto se presenta en lugares que sobrepasan los 1 mil 700 a 1 mil 800 metros de altura”, indicó el Insivumeh.
“Por lo que la caída de granizo se pudo haber presentado en San Marcos, Totonicapán y Quetzaltenango”, agregó.
De acuerdo con el Insivumeh, el 31 de diciembre la nubosidad se desarrolló por lo menos de 10 a 12 kilómetros de altura. Hubo presencia de actividad eléctrica en horas de la tarde, de 17 a 17.30 horas.
Detalló que entre más se desarrolle verticalmente la nubosidad, las lluvias son más intensas en poco tiempo, acompañadas de actividad eléctrica y algunas veces con caída de granizo.
El 2025 inició también con caída de granizo
El jueves 2 de enero también se reportó la caída de granizo en Totonicapán.
La seguridad es lo más importante, así que toma precauciones y atiende las siguientes recomendaciones ante la caída de granizo pic.twitter.com/FmfCVh2oyZ
— CONRED (@ConredGuatemala) January 2, 2025
Gustavo Samayoa, de Meteorología del Insivumeh, explicó que ese día se posicionó un frente frío al norte de la Península de Yucatán, México, que generó nublados con lloviznas y lluvias en región Norte, Caribe, Franja Transversal del Norte y Valles de Oriente.
Además, el viento predominó del norte y fue ligero; también en la madrugada en Altiplano Central el viento fue moderado.
Asimismo, detalló que en la región sur se presentaron condiciones de ambiente cálido con pocas nubes en la mañana, incluyendo Totonicapán.
“Debido al calentamiento diurno que se produjo durante el día y al ingreso de humedad del océano Pacífico, se produjo que en horas de la tarde y noche se presentara desarrollo de nubosidad, generando nublados, lluvias fuertes, actividad eléctrica acompañadas de caída de granizo”, indicó Samayoa.
Agregó que también hubo frío en horas de la noche y madrugada en Occidente y Altiplano Central.
No se descarta caída de granizo para esta semana
El experto del Insivumeh dijo que para esta segunda semana de enero los modelos meteorológicos reflejan baja probabilidad de lluvia.
Sin embargo, del jueves 9 de enero al sábado 11 y domingo 12 podrían presentarse nublados temporales en horas de la tarde con lluvias aisladas y actividad eléctrica, sin descartar caída de granizo en las zonas de mayor elevación.
El Insivumeh brindó detalles sobre el fenómeno natural que es el granizo y las proyecciones que se tienen para esta segunda semana del mes.
¿Qué causa la caída de granizo? Insivumeh explica este fenómeno y no descarta descenso para esta semana
El Insivumeh brindó detalles sobre el fenómeno natural que es el granizo y las proyecciones que se tienen para esta segunda semana del mes.
Las proyecciones del Insivumeh indican que para esta semana se podría dar la caída de granizo. Imagen Ilustrativa. (Foto Prensa Libre: Pixabay)
El año 2024 cerró con la presencia de granizo en algunas regiones del país, especialmente en San Andrés Xecul, Totonicapán, donde las calles se cubrieron de un manto blanco.
El pasado 31 diciembre se reportó la caída de granizo en Quetzaltenango y Totonicapán. Al respecto, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) explicó cómo se genera este fenómeno natural.
Lo que sucedió ese 31 de diciembre fue que disminuyó la presión atmosférica en el territorio nacional, que causó una mayor entrada de humedad del Pacifico. Esto más las altas temperaturas que se presentaron en horas de la tarde permitieron el incremento de nubosidad, que se desarrolló verticalmente –nubosidad de tipo Cumulonimbus-; y para disipar la nubosidad se presentaron lluvias fuertes con viento que trajeron consigo la caída de granizo, según detalló la entidad.
«Normalmente esto se presenta en lugares que sobrepasan los 1 mil 700 a 1 mil 800 metros de altura”, indicó el Insivumeh.
“Por lo que la caída de granizo se pudo haber presentado en San Marcos, Totonicapán y Quetzaltenango”, agregó.
De acuerdo con el Insivumeh, el 31 de diciembre la nubosidad se desarrolló por lo menos de 10 a 12 kilómetros de altura. Hubo presencia de actividad eléctrica en horas de la tarde, de 17 a 17.30 horas.
Detalló que entre más se desarrolle verticalmente la nubosidad, las lluvias son más intensas en poco tiempo, acompañadas de actividad eléctrica y algunas veces con caída de granizo.
El 2025 inició también con caída de granizo
El jueves 2 de enero también se reportó la caída de granizo en Totonicapán.
La seguridad es lo más importante, así que toma precauciones y atiende las siguientes recomendaciones ante la caída de granizo 🌨️ pic.twitter.com/FmfCVh2oyZ
— CONRED (@ConredGuatemala)
Gustavo Samayoa, de Meteorología del Insivumeh, explicó que ese día se posicionó un frente frío al norte de la Península de Yucatán, México, que generó nublados con lloviznas y lluvias en región Norte, Caribe, Franja Transversal del Norte y Valles de Oriente.
Además, el viento predominó del norte y fue ligero; también en la madrugada en Altiplano Central el viento fue moderado.
Asimismo, detalló que en la región sur se presentaron condiciones de ambiente cálido con pocas nubes en la mañana, incluyendo Totonicapán.
“Debido al calentamiento diurno que se produjo durante el día y al ingreso de humedad del océano Pacífico, se produjo que en horas de la tarde y noche se presentara desarrollo de nubosidad, generando nublados, lluvias fuertes, actividad eléctrica acompañadas de caída de granizo”, indicó Samayoa.
Agregó que también hubo frío en horas de la noche y madrugada en Occidente y Altiplano Central.
No se descarta caída de granizo para esta semana
El experto del Insivumeh dijo que para esta segunda semana de enero los modelos meteorológicos reflejan baja probabilidad de lluvia.
Sin embargo, del jueves 9 de enero al sábado 11 y domingo 12 podrían presentarse nublados temporales en horas de la tarde con lluvias aisladas y actividad eléctrica, sin descartar caída de granizo en las zonas de mayor elevación.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Guatemala