|
Suscriptores
Nueva administración de la SAT impulsa soluciones rápidas para calmar la crisis arancelaria con EE. UU.
La construcción de una propuesta para atender el comercio exterior como respuesta de la petición de EE. UU., es una tarea con celeridad que llevan a cabo las nuevas autoridades de la SAT.

El superintendente de la SAT Werner Ovalle, afirmó que trabajan en una propuesta por el tema arancelario con Estados Unidos. (Foto Prensa Libre: Esbin García)
Foto:
Las circunstancias de política arancelaria de Estados Unidos hacia Guatemala y la posible solución en el corto plazo, es el primer frente de trabajo que lleva a cabo el nuevo titular de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) Werner Ovalle.
La coyuntura del comercio exterior con el principal socio comercial son las acciones puntuales que se realizan con otras instituciones, así de mejorar los procesos de despacho en los puertos.
Ovalle brinda una entrevista de su programa de trabajo, la relación con los contribuyentes y las acciones a desarrollar para cumplir con la meta de recaudación que es de Q108 mil 737 millones que financiaran el gasto público. El superintendente fue juramentado el pasado lunes 14 de abril para cubrir un periodo de cinco años y esta es parte de la conversación con Prensa Libre.
En términos generales ¿Cuáles serán sus líneas de acción?
Hay tres temas muy específicos. El primero es la facilitación al contribuyente y cultura tributaria que se fundamenta en promover un pago voluntario, continuar con simplificar los procesos, automatizar y cada vez robustecer la información que se le está brindando al contribuyente para que ellos puedan realizar su cumplimiento.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
El segundo es toda la gestión de riesgos basado en un análisis integral en todas las intendencias que son parte de la SAT y el objetivo es atacar la evasión y el contrabando con la propia información que se administra, así como fortalecer el comité de riesgo tributario.
El tercero es la ejecución del Plan Estratégico Institucional (PEI) que es importante, porque permitirá tener claridad hacia dónde queremos llegar al 2030 que va a permitir articular todos los objetivos claves en las acciones estratégicas como el plan operativo para buscar fortalecer la recaudación.
En la crisis de aranceles con EE. UU., ¿cómo está analizando y qué propuesta estará planteando?
Esa fue la primera reunión institucional y ayer se abordó con los viceministros de Economía, porque es importante que este aspecto de los aranceles se trate desde diferentes perspectivas y aristas. Para ello ya se está realizando los análisis de cada uno de los puntos del informe que presentó el gobierno de Estados Unidos y lo fundamental es identificar las acciones de emprender con el compromiso y voluntad que se tiene.
“Es importante que este aspecto de los aranceles se trate desde diferentes perspectivas y aristas. Para ello ya se está realizando los análisis de cada uno de los puntos del informe que presentó el gobierno de Estados Unidos y lo fundamental es identificar las acciones de emprender”
Werner Ovalle, superintendente de la SAT
En ese sentido se ha pedido a la SAT realizar un fortalecimiento de los aspectos que conlleven al servicio aduanero, que requiere un trabajo integral e interinstitucional, porque muchas veces que se habla de aduanas, también se refieren a puertos; a los actores de la cadena logística o atrás instituciones, porque es el proceso de desaduanaje de las mercancías, por lo que estamos verificando para poder hacer las mejoras y los compromisos.
Soy de la idea que todo es mejorable, por lo que la mejora continua es fundamental y se trabajara de cerca con el Ministerio de Economía (Mineco) que dirige la negociación y como administrador tributario se realizarán los planteamientos necesarios para velar a los exportadores y estamos esperanzados en el trabajo que se realiza con todas las instituciones y el sector privado, logremos llegar a un buen término.
¿Cómo se puede resolver el actual problema de atascos en los puertos?
Se tendría que contar una metodología para medir los tiempos de despacho. Hay que tener claridad cuáles son los cuellos de botella (congestionamiento) ya que hay varias instituciones que cuentan con competencias y atribuciones especificas e identificar en que parte del eslabón están las fallas al respecto.
Como administrador tributario, se realizará lo propio desde aduanas en una perspectiva de facilitación al comercio poder hacer coordinaciones con los demás actores. Se cuenta con un comité de facilitación de comercio que coordina el Mineco, se cuenta con el espacio de dialogo de la mesa público-privada para temas aduanero y el 23 de abril se realizará una reunión para hacer una actualización de esas necesidades que existan en la materia.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Existe un compromiso de atender de corto plazo estas acciones y poder generar toda una movilidad de las mercancías que al final de cuenta beneficia a escala institucional por el pago de los tributos.
¿Qué programas serán sujeto a una revisión o mejora?
A nivel interno se realizará una revisión y una reestructuración de varias dependencias y el primer paso es trabajar con el PEI para tener claro hacia dónde queremos llegar; desde recursos humanos, la parte administrativa y estamos haciendo el planteamiento de crear un Ombudsman que es una figura que vele por los derechos de los contribuyentes cuando exista alguna queja para mejoras del administrador tributario, para no ser juez y parte en estos temas.
La retroalimentación que se tenga de los contribuyentes con el ánimo de mejorar será fundamental. A lo interno se trabajará la comunicación, porque queremos que todos los trabajadores conozcan los objetivos que estamos buscando, los resultados que se obtengan y tener presente los desafíos que se vendrán presentando.
La SAT no es solo un tema del superintendente, los intendentes o del Directorio, sino se forman entre todos en el cumplimiento de los resultados institucionales.

El contribuyente, ¿cómo debe percibir esta administración?
Esa percepción dependerá del grado de cumplimiento que tenga el contribuyente. Por ejemplo, todo aquel que cumple con todas sus obligaciones tributarias, se merece que tenga una institución que le brindará las facilidades para el pago de sus tributos y como cumple con sus obligaciones tendría un nivel de riesgo menor.
Contrario con aquellos contribuyentes que no cumplen con la mayoría de sus obligaciones tributarias y aquí la perspectiva será más de control, más enfocada al ámbito jurídico, fiscalización, análisis de información a través de la gobernanza de datos.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Entonces, el incentivo que queremos brindar es generar las condiciones para que el usuario cada vez más perciba esa facilidad de presentarse a las oficinas tributarias o utilizar los servicios virtuales. Hacia eso vamos e invertir cada vez en tecnología.
¿Sería una SAT amigable al contribuyente?
A eso le apostamos y se realizarán algunas encuestas que permitan tener una retroalimentación del servicio recibido por el contribuyente y también de qué esperaría del administrador tributario.
Los trabajadores también pueden saber las limitantes que ha tenido la institución para poder prestar un mejor servicio al usuario, por lo que queremos tener las perspectivas del contribuyente como del personal interno, para que sumado a ello tomar las decisiones para poder simplificar las gestiones.
Hay un componente que es el uso de la inteligencia artificial y analítica de datos, que es una herramienta que permitirá mayor control y a su vez más facilitación, que por el uso de la información que contamos nos llegará permitir conocer por ambos lados.
¿Qué cambios podrían darse?
Es un tema que será resultado de una evaluación a los funcionarios; ahora estoy en la etapa de recibir los informes, conocer como está cada una de las intendencias, las gerencias y a través del trabajo que se realice con el Directorio, me permitirá tener los elementos indicados para poder llevar a cabo los cambios que se requieran. Estoy enfocando en contar con los informes, tener la información para ser responsable y tomar las decisiones con base.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
¿Considera usted alcanzable la meta de los Q109 mil millones de recaudación para 2025?
En los primeros informes analizados todo apuntan en qué se alcanzará la meta de recaudación y parte del trabajo con los intendentes y gerentes es revisar en donde existen algunos desafíos y con ello generar acciones concretas para poder respaldar la meta que la recaudación es su principal competencia de tributos internos como de comercio exterior.
¿Qué análisis tienen sobre la vigencia de la denominada ley ganadera?
Ya se realizaron unos temas informáticos para poder cumplir con lo que establece la normativa, hay algunos aspectos que se tienen que reglamentar, así como de otras instituciones, por lo que se está trabajando de forma integral con esas dependencias y cumplir con la normativa y el ámbito de las instituciones.
La construcción de una propuesta para atender el comercio exterior como respuesta de la petición de EE. UU., es una tarea con celeridad que llevan a cabo las nuevas autoridades de la SAT.
|
Suscriptores
Nueva administración de la SAT impulsa soluciones rápidas para calmar la crisis arancelaria con EE. UU.
La La construcción de una propuesta para atender el comercio exterior como respuesta de la petición de EE. UU., es una tarea con celeridad que llevan a cabo las nuevas autoridades de la SAT.

El superintendente de la SAT Werner Ovalle, afirmó que trabajan en una propuesta por el tema arancelario con Estados Unidos. (Foto Prensa Libre: Esbin García)
Las circunstancias de política arancelaria de Estados Unidos hacia Guatemala y la posible solución en el corto plazo, es el primer frente de trabajo que lleva a cabo el nuevo titular de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) Werner Ovalle.
La coyuntura del comercio exterior con el principal socio comercial son las acciones puntuales que se realizan con otras instituciones, así de mejorar los procesos de despacho en los puertos.
Ovalle brinda una entrevista de su programa de trabajo, la relación con los contribuyentes y las acciones a desarrollar para cumplir con la meta de recaudación que es de Q108 mil 737 millones que financiaran el gasto público. El superintendente fue juramentado el pasado lunes 14 de abril para cubrir un periodo de cinco años y esta es parte de la conversación con Prensa Libre.
En términos generales ¿Cuáles serán sus líneas de acción?
Hay tres temas muy específicos. El primero es la facilitación al contribuyente y cultura tributaria que se fundamenta en promover un pago voluntario, continuar con simplificar los procesos, automatizar y cada vez robustecer la información que se le está brindando al contribuyente para que ellos puedan realizar su cumplimiento.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
El segundo es toda la gestión de riesgos basado en un análisis integral en todas las intendencias que son parte de la SAT y el objetivo es atacar la evasión y el contrabando con la propia información que se administra, así como fortalecer el comité de riesgo tributario.
El tercero es la ejecución del Plan Estratégico Institucional (PEI) que es importante, porque permitirá tener claridad hacia dónde queremos llegar al 2030 que va a permitir articular todos los objetivos claves en las acciones estratégicas como el plan operativo para buscar fortalecer la recaudación.
En la crisis de aranceles con EE. UU., ¿cómo está analizando y qué propuesta estará planteando?
Esa fue la primera reunión institucional y ayer se abordó con los viceministros de Economía, porque es importante que este aspecto de los aranceles se trate desde diferentes perspectivas y aristas. Para ello ya se está realizando los análisis de cada uno de los puntos del informe que presentó el gobierno de Estados Unidos y lo fundamental es identificar las acciones de emprender con el compromiso y voluntad que se tiene.
«Es importante que este aspecto de los aranceles se trate desde diferentes perspectivas y aristas. Para ello ya se está realizando los análisis de cada uno de los puntos del informe que presentó el gobierno de Estados Unidos y lo fundamental es identificar las acciones de emprender»
Werner Ovalle, superintendente de la SAT
En ese sentido se ha pedido a la SAT realizar un fortalecimiento de los aspectos que conlleven al servicio aduanero, que requiere un trabajo integral e interinstitucional, porque muchas veces que se habla de aduanas, también se refieren a puertos; a los actores de la cadena logística o atrás instituciones, porque es el proceso de desaduanaje de las mercancías, por lo que estamos verificando para poder hacer las mejoras y los compromisos.
Soy de la idea que todo es mejorable, por lo que la mejora continua es fundamental y se trabajara de cerca con el Ministerio de Economía (Mineco) que dirige la negociación y como administrador tributario se realizarán los planteamientos necesarios para velar a los exportadores y estamos esperanzados en el trabajo que se realiza con todas las instituciones y el sector privado, logremos llegar a un buen término.
¿Cómo se puede resolver el actual problema de atascos en los puertos?
Se tendría que contar una metodología para medir los tiempos de despacho. Hay que tener claridad cuáles son los cuellos de botella (congestionamiento) ya que hay varias instituciones que cuentan con competencias y atribuciones especificas e identificar en que parte del eslabón están las fallas al respecto.
Como administrador tributario, se realizará lo propio desde aduanas en una perspectiva de facilitación al comercio poder hacer coordinaciones con los demás actores. Se cuenta con un comité de facilitación de comercio que coordina el Mineco, se cuenta con el espacio de dialogo de la mesa público-privada para temas aduanero y el 23 de abril se realizará una reunión para hacer una actualización de esas necesidades que existan en la materia.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Existe un compromiso de atender de corto plazo estas acciones y poder generar toda una movilidad de las mercancías que al final de cuenta beneficia a escala institucional por el pago de los tributos.
¿Qué programas serán sujeto a una revisión o mejora?
A nivel interno se realizará una revisión y una reestructuración de varias dependencias y el primer paso es trabajar con el PEI para tener claro hacia dónde queremos llegar; desde recursos humanos, la parte administrativa y estamos haciendo el planteamiento de crear un Ombudsman que es una figura que vele por los derechos de los contribuyentes cuando exista alguna queja para mejoras del administrador tributario, para no ser juez y parte en estos temas.
La retroalimentación que se tenga de los contribuyentes con el ánimo de mejorar será fundamental. A lo interno se trabajará la comunicación, porque queremos que todos los trabajadores conozcan los objetivos que estamos buscando, los resultados que se obtengan y tener presente los desafíos que se vendrán presentando.
La SAT no es solo un tema del superintendente, los intendentes o del Directorio, sino se forman entre todos en el cumplimiento de los resultados institucionales.

El contribuyente, ¿cómo debe percibir esta administración?
Esa percepción dependerá del grado de cumplimiento que tenga el contribuyente. Por ejemplo, todo aquel que cumple con todas sus obligaciones tributarias, se merece que tenga una institución que le brindará las facilidades para el pago de sus tributos y como cumple con sus obligaciones tendría un nivel de riesgo menor.
Contrario con aquellos contribuyentes que no cumplen con la mayoría de sus obligaciones tributarias y aquí la perspectiva será más de control, más enfocada al ámbito jurídico, fiscalización, análisis de información a través de la gobernanza de datos.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Entonces, el incentivo que queremos brindar es generar las condiciones para que el usuario cada vez más perciba esa facilidad de presentarse a las oficinas tributarias o utilizar los servicios virtuales. Hacia eso vamos e invertir cada vez en tecnología.
¿Sería una SAT amigable al contribuyente?
A eso le apostamos y se realizarán algunas encuestas que permitan tener una retroalimentación del servicio recibido por el contribuyente y también de qué esperaría del administrador tributario.
Los trabajadores también pueden saber las limitantes que ha tenido la institución para poder prestar un mejor servicio al usuario, por lo que queremos tener las perspectivas del contribuyente como del personal interno, para que sumado a ello tomar las decisiones para poder simplificar las gestiones.
Hay un componente que es el uso de la inteligencia artificial y analítica de datos, que es una herramienta que permitirá mayor control y a su vez más facilitación, que por el uso de la información que contamos nos llegará permitir conocer por ambos lados.
¿Qué cambios podrían darse?
Es un tema que será resultado de una evaluación a los funcionarios; ahora estoy en la etapa de recibir los informes, conocer como está cada una de las intendencias, las gerencias y a través del trabajo que se realice con el Directorio, me permitirá tener los elementos indicados para poder llevar a cabo los cambios que se requieran. Estoy enfocando en contar con los informes, tener la información para ser responsable y tomar las decisiones con base.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
¿Considera usted alcanzable la meta de los Q109 mil millones de recaudación para 2025?
En los primeros informes analizados todo apuntan en qué se alcanzará la meta de recaudación y parte del trabajo con los intendentes y gerentes es revisar en donde existen algunos desafíos y con ello generar acciones concretas para poder respaldar la meta que la recaudación es su principal competencia de tributos internos como de comercio exterior.
¿Qué análisis tienen sobre la vigencia de la denominada ley ganadera?
Ya se realizaron unos temas informáticos para poder cumplir con lo que establece la normativa, hay algunos aspectos que se tienen que reglamentar, así como de otras instituciones, por lo que se está trabajando de forma integral con esas dependencias y cumplir con la normativa y el ámbito de las instituciones.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Economía