Metapneumovirus Humano (HMPV): Qué es, cuáles son sus síntomas y a quiénes afecta
La prensa internacional anunció recientemente la alerta de casos de Metapneumovirus Humano (HMPV) en Asia. Conozca los síntomas de esta afección y cuáles son los grupos más vulnerables.
El Metapneumovirus Humano puede afectar principalmente a los niños menores de 5 años. La imagen es ilustrativa. (Foto Prensa Libre: Freepik)
Foto:
En las últimas horas, diversos medios internacionales anunciaron una alerta por posibles casos de Metapneumovirus Humano (HMPV) en Asia, específicamente en China. Sin embargo, las autoridades sanitarias aún no se pronuncian al respecto, aunque ya existe vigilancia del virus, según diversas fuentes.
Empero, los especialistas aclaran que no se trata de una enfermedad nueva. Según la prensa internacional, uno de los primeros casos se reportó en 2001 en Países Bajos, por lo cual no se trata de un virus desconocido, aunque es importante tomar las precauciones correspondientes.
Respecto a las medidas a considerar, los expertos recomiendan evitar la paranoia, ya que hasta el momento no se ha oficializado que exista un brote de esta afección.
A continuación, explicamos en qué consiste la enfermedad, sus síntomas y medidas de prevención.
¿Qué es el Metapneumovirus Humano (HMPV)?
En esencia, el HMPV es una afección respiratoria similar a otras enfermedades de esta índole causada por un virus que posee la facilidad de propagarse especialmente en niños menores de cinco años, adultos mayores de 65 años en adelante y personas inmunodeprimidas, según el epidemiólogo e investigador Erwin Calgua. Según el experto, la enfermedad guarda similitudes con otros padecimientos como el virus sincitial respiratorio (VSR).
De acuerdo con la Clínica de Cleveland, esta afección podría provocar infecciones de las vías respiratorias superiores, pero también puede causar infecciones de las vías respiratorias inferiores, como neumonía, brotes de asma o agravar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Según el pediatra guatemalteco, Edgar Beltetón, su transmisión se produce a través del contacto cercano con secreciones contaminadas. “El periodo de incubación va desde los cinco a los nueve días en la mayoría de casos”, añade el profesional. Además, este puede coexistir junto con otros virus como el VSR, indica el pediatra.
En varios casos, el virus cede conforme al paso de los días, sin embargo, puede ser mortal en ciertos pacientes. Calgua menciona que en años anteriores se reportaron casos en Guatemala de niños que requirieron hospitalización urgente y algunos fallecieron durante un brote de la enfermedad, ya que a veces puede agravarse mucho más que otras afecciones como el covid.
Para determinar si este virus se encuentra en el organismo o se trata de otra enfermedad, se pueden realizar hisopados nasofaríngeos para establecer qué padecimiento afecta al paciente. Asimismo, Beltetón agrega que puede detectarse por medio de pruebas PCR respiratorias.
¿Cuáles son los síntomas del Metapneumovirus Humano (HMPV)?
- Fiebre alta, generalmente superior a los 38 grados centígrados
- Tos
- Inflamación de los órganos del sistema respiratorio y en algunos casos, de la piel.
- Dolor de garganta
- Sibilancias
- Congestión nasal
- Entre otros.
En el caso de los pacientes infantiles, los síntomas más frecuentes son: tos (70 por ciento de los casos), rinitis (77 por ciento), fiebre (85 por ciento), silbido en el pecho en la mitad de los niños y dificultad para respirar en casos graves, según Beltetón. Cuando la enfermedad se complica, el niño puede presentar bronquiolitis y neumonía, lo cual requiere hospitalización. Asimismo, algunos pacientes pueden desarrollar encefalitis.
Prevención del Metapneumovirus Humano (HMPV)
Calgua menciona que es fundamental que las personas que experimenten síntomas respiratorios como tos, fiebre o cualquier signo similar permanezcan en casa y eviten el contacto con niños y adultos mayores, ya que el país no está preparado para un brote de esta índole.
Si no puede mantenerse en casa por trabajo u otros compromisos, se recomienda el uso de mascarilla KN95 para mayor protección y manipularla de una forma adecuada para evitar el contagio de cualquier enfermedad.
Asimismo, se sugiere el lavado constante y adecuado de manos, cubrirse la boca y nariz con el pliegue interno del codo al estornudar y mantener limpias las superficies, ya que la aspersión de gotitas puede permanecer durante bastante tiempo en algunos objetos, dependiendo del espacio y la ventilación.
Tratamiento de la enfermedad
Calgua explica no hay tratamiento para curar la enfermedad, sino únicamente para tratar los síntomas de esta, el cual consiste generalmente en la toma de medicamentos para regular la fiebre recetados por su médico e hidratación constante.
Al respecto, recomienda que el paciente no se automedique con antitusivos (medicamentos para la tos) para evitar complicaciones y que acuda a su médico de confianza si presenta cualquier sintomatología respiratoria. En el caso de los niños, acuda al pediatra a la brevedad posible en caso de cualquier signo anormal.
Recuerde que esta publicación es orientativa y ante cualquier malestar, es recomendable que se comunique con un profesional de la salud para que le atienda adecuadamente, así como tomar las medidas de prevención contra los contagios de esta y otras afecciones durante esta época.
La prensa internacional anunció recientemente la alerta de casos de Metapneumovirus Humano (HMPV) en Asia. Conozca los síntomas de esta afección y cuáles son los grupos más vulnerables.
Metapneumovirus Humano (HMPV): Qué es, cuáles son sus síntomas y a quiénes afecta
La prensa internacional anunció recientemente la alerta de casos de Metapneumovirus Humano (HMPV) en Asia. Conozca los síntomas de esta afección y cuáles son los grupos más vulnerables.
El Metapneumovirus Humano puede afectar principalmente a los niños menores de 5 años. La imagen es ilustrativa. (Foto Prensa Libre: Freepik)
En las últimas horas, diversos medios internacionales anunciaron una alerta por posibles casos de Metapneumovirus Humano (HMPV) en Asia, específicamente en China. Sin embargo, las autoridades sanitarias aún no se pronuncian al respecto, aunque ya existe vigilancia del virus, según diversas fuentes.
Empero, los especialistas aclaran que no se trata de una enfermedad nueva. Según la prensa internacional, uno de los primeros casos se reportó en 2001 en Países Bajos, por lo cual no se trata de un virus desconocido, aunque es importante tomar las precauciones correspondientes.
Respecto a las medidas a considerar, los expertos recomiendan evitar la paranoia, ya que hasta el momento no se ha oficializado que exista un brote de esta afección.
A continuación, explicamos en qué consiste la enfermedad, sus síntomas y medidas de prevención.
¿Qué es el Metapneumovirus Humano (HMPV)?
En esencia, el HMPV es una afección respiratoria similar a otras enfermedades de esta índole causada por un virus que posee la facilidad de propagarse especialmente en niños menores de cinco años, adultos mayores de 65 años en adelante y personas inmunodeprimidas, según el epidemiólogo e investigador Erwin Calgua. Según el experto, la enfermedad guarda similitudes con otros padecimientos como el virus sincitial respiratorio (VSR).
De acuerdo con la Clínica de Cleveland, esta afección podría provocar infecciones de las vías respiratorias superiores, pero también puede causar infecciones de las vías respiratorias inferiores, como neumonía, brotes de asma o agravar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Según el pediatra guatemalteco, Edgar Beltetón, su transmisión se produce a través del contacto cercano con secreciones contaminadas. «El periodo de incubación va desde los cinco a los nueve días en la mayoría de casos», añade el profesional. Además, este puede coexistir junto con otros virus como el VSR, indica el pediatra.
En varios casos, el virus cede conforme al paso de los días, sin embargo, puede ser mortal en ciertos pacientes. Calgua menciona que en años anteriores se reportaron casos en Guatemala de niños que requirieron hospitalización urgente y algunos fallecieron durante un brote de la enfermedad, ya que a veces puede agravarse mucho más que otras afecciones como el covid.
Para determinar si este virus se encuentra en el organismo o se trata de otra enfermedad, se pueden realizar hisopados nasofaríngeos para establecer qué padecimiento afecta al paciente. Asimismo, Beltetón agrega que puede detectarse por medio de pruebas PCR respiratorias.
¿Cuáles son los síntomas del Metapneumovirus Humano (HMPV)?
- Fiebre alta, generalmente superior a los 38 grados centígrados
- Tos
- Inflamación de los órganos del sistema respiratorio y en algunos casos, de la piel.
- Dolor de garganta
- Sibilancias
- Congestión nasal
- Entre otros.
En el caso de los pacientes infantiles, los síntomas más frecuentes son: tos (70 por ciento de los casos), rinitis (77 por ciento), fiebre (85 por ciento), silbido en el pecho en la mitad de los niños y dificultad para respirar en casos graves, según Beltetón. Cuando la enfermedad se complica, el niño puede presentar bronquiolitis y neumonía, lo cual requiere hospitalización. Asimismo, algunos pacientes pueden desarrollar encefalitis.
Prevención del Metapneumovirus Humano (HMPV)
Calgua menciona que es fundamental que las personas que experimenten síntomas respiratorios como tos, fiebre o cualquier signo similar permanezcan en casa y eviten el contacto con niños y adultos mayores, ya que el país no está preparado para un brote de esta índole.
Si no puede mantenerse en casa por trabajo u otros compromisos, se recomienda el uso de mascarilla KN95 para mayor protección y manipularla de una forma adecuada para evitar el contagio de cualquier enfermedad.
Asimismo, se sugiere el lavado constante y adecuado de manos, cubrirse la boca y nariz con el pliegue interno del codo al estornudar y mantener limpias las superficies, ya que la aspersión de gotitas puede permanecer durante bastante tiempo en algunos objetos, dependiendo del espacio y la ventilación.
Tratamiento de la enfermedad
Calgua explica no hay tratamiento para curar la enfermedad, sino únicamente para tratar los síntomas de esta, el cual consiste generalmente en la toma de medicamentos para regular la fiebre recetados por su médico e hidratación constante.
Al respecto, recomienda que el paciente no se automedique con antitusivos (medicamentos para la tos) para evitar complicaciones y que acuda a su médico de confianza si presenta cualquier sintomatología respiratoria. En el caso de los niños, acuda al pediatra a la brevedad posible en caso de cualquier signo anormal.
Recuerde que esta publicación es orientativa y ante cualquier malestar, es recomendable que se comunique con un profesional de la salud para que le atienda adecuadamente, así como tomar las medidas de prevención contra los contagios de esta y otras afecciones durante esta época.
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Vida