Día Mundial de los Océanos: preocupación y llamado a tomar acción por el medioambiente
Aumento de temperatura en las aguas de los océanos, olas de calor y sobreexplotación de recursos preocupan a expertos. Conozca qué puede hacer usted y los términos básicos para entender el cambio climático.

La situación de los océanos es cada vez más frágil por la pérdida de biodiversidad, aseguran los expertos. (Foto Prensa Libre: ELVIS BARUKCIC / AFP)
Foto:
Los océanos conmemoran este domingo su día mundial entre datos que confirman un año más el aumento de temperatura de sus aguas, la gravedad creciente de la afección por olas de calor y la sobreexplotación de sus recursos, han explicado a EFE diversos especialistas en la materia.
El océano cubre más del 70% del planeta, produce al menos el 50% de oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es fuente de vida y sustento de la humanidad, según datos de la página web de la ONU.
“La situación de los océanos en cuanto sistema ecológico es frágil”, resume el investigador del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), Miquel Ortega, quien alerta de una pérdida generalizada de biodiversidad y una “transformación de casi todas las estructuras y relaciones marinas”, de lo cual responsabiliza a las presiones simultáneas del cambio climático, la actividad humana y la contaminación, según EFE.
Este estado de debilidad, abunda Ortega, conlleva además una amenaza para diferentes servicios ecológicos clave que proveen los océanos, como la alimentación -“los productos del mar son la principal fuente de proteínas para el 50% de la población”, recuerda- o la absorción del 90% del exceso de calor producido por el cambio climático.
A estos servicios, la Organización de las Naciones Unidas y la ONG Oceanic Global añaden, en su convocatoria del Día Mundial de los Océanos, la producción del 50 % del oxígeno planetario o de compuestos para medicinas, el secuestro de carbono atmosférico y la creación de zonas de amortiguamiento de fenómenos extremos en las costas.
La ONU, que destaca especialmente el papel de los mares y sus servicios en el “sustento de todos los organismos en la Tierra”, también ha querido advertir sobre su explotación excesiva: “con el 90 % de las especies marinas de peces mermadas y el 50 % de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo de los océanos más de lo que se puede reponer”.
La Unesco pidió este sábado una movilización científica mundial sobre los océanos, con más fondos para la investigación, en la cumbre que comienza el lunes próximo en la ciudad francesa de Niza, anota EFE.
“A pesar de los importantes esfuerzos de los últimos años, conocemos menos bien los fondos de los océanos que los cráteres de la Luna”, señaló la directora general de la Unesco, en un comunicado.
Añadió que “la comunidad internacional no debe seguir ignorando las alertas de los científicos y debe invertir de forma masiva en la investigación oceanográfica”, que actualmente supone menos del 2 % de los propuestos nacionales de ciencia.
La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se realizará en Niza, Francia, del 9 al 13 de junio, debe pasar del discurso a la acción para garantizar la salud del océano y el financiamiento, plazos y mecanismos de cumplimiento de las metas, dijo a EFE la directora ejecutiva de la organización Fundación MarViva para Costa Rica, Panamá y Colombia, Katherine Arroyo.
La conferencia copatrocinada por Francia y Costa Rica, apoya la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, mares y recursos marinos, que se enfoca en tres objetivos claves: trabajar para completar los procesos multilaterales relacionados con el océano, movilizar recursos financieros y reforzar y difundir mejor los conocimientos relacionados con las ciencias del mar para mejorar la elaboración de políticas. Sin embargo, es uno de los compromisos más rezagados de cara al año 2030.
Cuatro consejos básicos para tomar acción y hacer algo por los océanos y el medioambiente
Expertos recomiendan acciones que se pueden tomar en el día a día:
- Recicle: aprenda a identificar los diferentes tipos de residuos y reúse cuando sea posible.
- Ahorre energía: apague la luz, camine o use bicicleta para ir a lugares cercanos en lugar del automóvil.
- Cierre el chorro de agua: economice agua al bañarse, lavar trastos o el auto.
- Aprenda y comparta con su familia cómo afecta el cambio climático.

ABC del cambio climático
Palabras clave para entender lo que ocurre a a los océanos y su impacto en el medioambiente:
- Acidificación: provocada por la absorción de dióxido de carbono (CO2), este proceso daña los corales, afecta a los moluscos y crustáceos y provoca alteraciones en la cadena alimenticia al impactar a especies base como el plancton y provocar cambios en el comportamiento de los peces.
- Biodiversidad: (o diversidad biológica) es un término clave para los seres vivos. Se refiere a la variedad de vida en la Tierra -lo que incluye plantas, animales, hongos y microorganismos-.
- Capa de Ozono: su relación con el océano es compleja, ya que influye en la capacidad oceánica para absorber CO2 y su debilitamiento puede alterar los patrones climáticos y los ecosistemas marinos.
- Desoxigenación oceánica: la disminución del oxígeno disuelto en el agua de mar es un problema global que afecta a los ecosistemas marinos, la biodiversidad y las comunidades costeras.
- Economía azul: alude a las actividades económicas que están centradas en explotar los recursos de océanos, mares y costas de una manera sostenible.
- Fenómenos climáticos extremos: los expertos avisan de que situaciones anormales como las lluvias de intensidad inédita, vientos violentos o inundaciones a gran escala aumentarán en frecuencia e intensidad.
- Gases de efecto invernadero (GEI): se acumulan en la atmósfera, reteniendo parte de las radiaciones solares y contribuyen al calentamiento global. Otro de los grandes enemigos del planeta.
- Hadal: es la zona bentónica relacionada con las mayores profundidades oceánicas.
- Incremento del nivel del mar: se trata de un fenómeno que causa verdaderos estragos, pues con el aumento del nivel de los océanos a causa del calentamiento global se generan inundaciones costeras y desaparición de archipiélagos.
- Jacques Cousteau: nombre de referencia en este campo. Pionero en la conservación marina, el oceanógrafo francés dedicó su vida a estudiar el mar, convirtiéndose en el más célebre de los divulgadores del mundo y en uno de los principales activistas contra la contaminación del medioambiente.
- Kelp: un tipo de alga marina gigante que absorbe gran parte de CO2 ayudando a combatir el cambio climático.
- Levantamiento hidrográfico: es el estudio científico de las aguas, como ríos, lagos, océanos, así como de sus características.
- LLuvia ácida: fenómeno ambiental que afecta los océanos, puesto que puede incrementar la acidez del agua y perjudicar a los organismos marinos.
- Minería submarina: si bien se trata de una actividad relativamente reciente, supone un gran riesgo para el medioambiente al priorizar la obtención de beneficios económicos a la conservación de los recursos naturales.
- Objetivos de desarrollo sostenible (ODS): forman parte de la llamada Agenda 2030 y son 17 retos globales con los que se quiere alcanzar un futuro mejor y más sostenible. Los océanos son uno de ellos.
- Plásticos y microplásticos: otra de las grandes amenazas de los océanos. Su presencia ocasiona varios peligros tanto para la vida marina como para la salud de los humanos.
- Química marina: es una vertiente de la oceanografía que se centra en el estudio de la composición química del mar, como la concentración de sales, gases disueltos
- Rorcual común: uno de los animales marinos en peligro de extinción.
- Sumideros de carbono: los océanos absorben alrededor del 50 % del carbono que emite la atmósfera, una absorción producida mediante la interacción del CO2 de la atmósfera con el agua del mar, lo que provoca un impacto en la química oceánica y genera ácido carbónico.
- Termoclima: se refiere a la capa de agua del océano donde la temperatura cambia rápidamente con la profundidad.
- Ultramar: el término que engloba a todo lo que va más allá del mar.
- Vaquita marina (o Phocoena sinus): es el cetáceo más raro del mundo y una especie en peligro de extinción por la pesca incidental.
- Watson, Paul: el reconocido ambientalista canadiense y defensor de los derechos de los animales fundó la organización Shepherd Conservation Society para proteger a focas, delfines, ballenas y otras especies marinas.
- Xerófilo: hace referencia a una planta que es capaz de sobrevivir en ambientes secos, como zonas costeras u otras en las que el agua del mar es más salada.
- Yacimientos marinos: en esos lugares del fondo del océano se acumulan minerales, fósiles y otras sustancias.
- Zooplancton: los organismos vivos del reino animal que flotan de manera errante en los 200 primeros metros de profundidad de los ecosistemas acuáticos del planeta.
Con información de EFE y ONU .
Aumento de temperatura en las aguas de los océanos, olas de calor y sobreexplotación de recursos preocupan a expertos. Conozca qué puede hacer usted y los términos básicos para entender el cambio climático.
Día Mundial de los Océanos: preocupación y llamado a tomar acción por el medioambiente
Aumento de temperatura en las aguas de los océanos, olas de calor y sobreexplotación de recursos preocupan a expertos. Conozca qué puede hacer usted y los términos básicos para entender el cambio climático.

La situación de los océanos es cada vez más frágil por la pérdida de biodiversidad, aseguran los expertos. (Foto Prensa Libre: ELVIS BARUKCIC / AFP)
Los océanos conmemoran este domingo su día mundial entre datos que confirman un año más el aumento de temperatura de sus aguas, la gravedad creciente de la afección por olas de calor y la sobreexplotación de sus recursos, han explicado a EFE diversos especialistas en la materia.
El océano cubre más del 70% del planeta, produce al menos el 50% de oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es fuente de vida y sustento de la humanidad, según datos de la página web de la ONU.
“La situación de los océanos en cuanto sistema ecológico es frágil”, resume el investigador del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), Miquel Ortega, quien alerta de una pérdida generalizada de biodiversidad y una “transformación de casi todas las estructuras y relaciones marinas”, de lo cual responsabiliza a las presiones simultáneas del cambio climático, la actividad humana y la contaminación, según EFE.
Este estado de debilidad, abunda Ortega, conlleva además una amenaza para diferentes servicios ecológicos clave que proveen los océanos, como la alimentación -“los productos del mar son la principal fuente de proteínas para el 50% de la población”, recuerda- o la absorción del 90% del exceso de calor producido por el cambio climático.
A estos servicios, la Organización de las Naciones Unidas y la ONG Oceanic Global añaden, en su convocatoria del Día Mundial de los Océanos, la producción del 50 % del oxígeno planetario o de compuestos para medicinas, el secuestro de carbono atmosférico y la creación de zonas de amortiguamiento de fenómenos extremos en las costas.
La ONU, que destaca especialmente el papel de los mares y sus servicios en el “sustento de todos los organismos en la Tierra”, también ha querido advertir sobre su explotación excesiva: “con el 90 % de las especies marinas de peces mermadas y el 50 % de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo de los océanos más de lo que se puede reponer”.
La Unesco pidió este sábado una movilización científica mundial sobre los océanos, con más fondos para la investigación, en la cumbre que comienza el lunes próximo en la ciudad francesa de Niza, anota EFE.
«A pesar de los importantes esfuerzos de los últimos años, conocemos menos bien los fondos de los océanos que los cráteres de la Luna», señaló la directora general de la Unesco, en un comunicado.
Añadió que «la comunidad internacional no debe seguir ignorando las alertas de los científicos y debe invertir de forma masiva en la investigación oceanográfica», que actualmente supone menos del 2 % de los propuestos nacionales de ciencia.
La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se realizará en Niza, Francia, del 9 al 13 de junio, debe pasar del discurso a la acción para garantizar la salud del océano y el financiamiento, plazos y mecanismos de cumplimiento de las metas, dijo a EFE la directora ejecutiva de la organización Fundación MarViva para Costa Rica, Panamá y Colombia, Katherine Arroyo.
La conferencia copatrocinada por Francia y Costa Rica, apoya la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, mares y recursos marinos, que se enfoca en tres objetivos claves: trabajar para completar los procesos multilaterales relacionados con el océano, movilizar recursos financieros y reforzar y difundir mejor los conocimientos relacionados con las ciencias del mar para mejorar la elaboración de políticas. Sin embargo, es uno de los compromisos más rezagados de cara al año 2030.
Cuatro consejos básicos para tomar acción y hacer algo por los océanos y el medioambiente
Expertos recomiendan acciones que se pueden tomar en el día a día:
- Recicle: aprenda a identificar los diferentes tipos de residuos y reúse cuando sea posible.
- Ahorre energía: apague la luz, camine o use bicicleta para ir a lugares cercanos en lugar del automóvil.
- Cierre el chorro de agua: economice agua al bañarse, lavar trastos o el auto.
- Aprenda y comparta con su familia cómo afecta el cambio climático.

ABC del cambio climático
Palabras clave para entender lo que ocurre a a los océanos y su impacto en el medioambiente:
- Acidificación: provocada por la absorción de dióxido de carbono (CO2), este proceso daña los corales, afecta a los moluscos y crustáceos y provoca alteraciones en la cadena alimenticia al impactar a especies base como el plancton y provocar cambios en el comportamiento de los peces.
- Biodiversidad: (o diversidad biológica) es un término clave para los seres vivos. Se refiere a la variedad de vida en la Tierra -lo que incluye plantas, animales, hongos y microorganismos-.
- Capa de Ozono: su relación con el océano es compleja, ya que influye en la capacidad oceánica para absorber CO2 y su debilitamiento puede alterar los patrones climáticos y los ecosistemas marinos.
- Desoxigenación oceánica: la disminución del oxígeno disuelto en el agua de mar es un problema global que afecta a los ecosistemas marinos, la biodiversidad y las comunidades costeras.
- Economía azul: alude a las actividades económicas que están centradas en explotar los recursos de océanos, mares y costas de una manera sostenible.
- Fenómenos climáticos extremos: los expertos avisan de que situaciones anormales como las lluvias de intensidad inédita, vientos violentos o inundaciones a gran escala aumentarán en frecuencia e intensidad.
- Gases de efecto invernadero (GEI): se acumulan en la atmósfera, reteniendo parte de las radiaciones solares y contribuyen al calentamiento global. Otro de los grandes enemigos del planeta.
- Hadal: es la zona bentónica relacionada con las mayores profundidades oceánicas.
- Incremento del nivel del mar: se trata de un fenómeno que causa verdaderos estragos, pues con el aumento del nivel de los océanos a causa del calentamiento global se generan inundaciones costeras y desaparición de archipiélagos.
- Jacques Cousteau: nombre de referencia en este campo. Pionero en la conservación marina, el oceanógrafo francés dedicó su vida a estudiar el mar, convirtiéndose en el más célebre de los divulgadores del mundo y en uno de los principales activistas contra la contaminación del medioambiente.
- Kelp: un tipo de alga marina gigante que absorbe gran parte de CO2 ayudando a combatir el cambio climático.
- Levantamiento hidrográfico: es el estudio científico de las aguas, como ríos, lagos, océanos, así como de sus características.
- LLuvia ácida: fenómeno ambiental que afecta los océanos, puesto que puede incrementar la acidez del agua y perjudicar a los organismos marinos.
- Minería submarina: si bien se trata de una actividad relativamente reciente, supone un gran riesgo para el medioambiente al priorizar la obtención de beneficios económicos a la conservación de los recursos naturales.
- Objetivos de desarrollo sostenible (ODS): forman parte de la llamada Agenda 2030 y son 17 retos globales con los que se quiere alcanzar un futuro mejor y más sostenible. Los océanos son uno de ellos.
- Plásticos y microplásticos: otra de las grandes amenazas de los océanos. Su presencia ocasiona varios peligros tanto para la vida marina como para la salud de los humanos.
- Química marina: es una vertiente de la oceanografía que se centra en el estudio de la composición química del mar, como la concentración de sales, gases disueltos
- Rorcual común: uno de los animales marinos en peligro de extinción.
- Sumideros de carbono: los océanos absorben alrededor del 50 % del carbono que emite la atmósfera, una absorción producida mediante la interacción del CO2 de la atmósfera con el agua del mar, lo que provoca un impacto en la química oceánica y genera ácido carbónico.
- Termoclima: se refiere a la capa de agua del océano donde la temperatura cambia rápidamente con la profundidad.
- Ultramar: el término que engloba a todo lo que va más allá del mar.
- Vaquita marina (o Phocoena sinus): es el cetáceo más raro del mundo y una especie en peligro de extinción por la pesca incidental.
- Watson, Paul: el reconocido ambientalista canadiense y defensor de los derechos de los animales fundó la organización Shepherd Conservation Society para proteger a focas, delfines, ballenas y otras especies marinas.
- Xerófilo: hace referencia a una planta que es capaz de sobrevivir en ambientes secos, como zonas costeras u otras en las que el agua del mar es más salada.
- Yacimientos marinos: en esos lugares del fondo del océano se acumulan minerales, fósiles y otras sustancias.
- Zooplancton: los organismos vivos del reino animal que flotan de manera errante en los 200 primeros metros de profundidad de los ecosistemas acuáticos del planeta.
Con información de EFE y ONU .
ARCHIVADO EN:
Prensa Libre | Vida