Caída del clan Lorenzana: el narco de Guatemala que heredó prisión y muerte a su familia

Guatemala

Caída del clan Lorenzana: el narco de Guatemala que heredó prisión y muerte a su familia

La caída del imperio narco de “el Patriarca”, Waldemar Lorenzana, con sus hijos tras las rejas, un nieto asesinado, otro capturado y uno más prófugo de la justicia.


Foto:

Durante más de dos décadas, el clan Lorenzana fue uno de los grupos de narcotráfico más poderosos de Guatemala. Establecieron vínculos con el Cártel de Sinaloa y facilitaron el paso de cocaína desde Colombia y El Salvador hacia México y Estados Unidos.

La captura de Steven Ovaldino Lorenzana, “Chipi”  el 14 de abril de 2025 en Río Hondo, Zacapa, ha reactivado el interés internacional sobre esta estructura familiar, vinculada históricamente al crimen organizado en la región de oriente del país.

¿Quién es “Chipi”?

Steven Ovaldino, de 29 años, es nieto de Waldemar Lorenzana Lima, conocido como “el Patriarca”, quien por muchos años dirigió el trasiego de drogas en Guatemala.

Según el Ministerio Público (MP), el Chipi era el encargado de coordinar cargamentos aéreos de cocaína, organizar su recolección y distribución desde Guatemala hacia cárteles en México. Estados Unidos ha solicitado su extradición.

Acá dejamos los perfiles de los miembros de la familia Lorenzana y cuál es su situación actual ante la justicia.

El Patriarca: Waldemar Lorenzana Lima

Originario de Zacapa, Lorenzana Lima fue durante años considerado uno de los principales capos del narcotráfico en Centroamérica.

Fundó su base de operaciones en los municipios de Huité y Cabañas, y durante más de 20 años coordinó cargamentos transnacionales de droga.

Fue capturado en abril de 2011, extraditado en 2014 a EE. UU. y condenado a 23 años de prisión en 2020. Murió en 2021 en una cárcel estadounidense, a los 81 años.

Waldemar Lorenzana Lima, alias “el Patriarca”, construyó uno de los clanes más poderosos del narcotráfico en Guatemala. Su caída marcó el inicio del fin para sus herederos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

De profesión agricultor, durante su juventud fue oficial de la desaparecida Guardia de Hacienda, una entidad policial del Ministerio de Gobernación que combatía el contrabando y defraudación de impuestos.

Un testigo que declaró contra “el Patriarca”, expuso que entre 1989 y 1990, Lorenzana Lima tuvo nexos con Arnoldo Vargas Estrada, entonces alcalde de Zacapa— cuando recibieron entre cinco y seis aviones cargados con casi una tonelada de cocaína, describe un reporte de InsightCrime.

La alianza que describió con el entonces jefe edil, se mantuvo hasta la captura de Vargas en diciembre de 1990, y su posterior extradición a Estados Unidos en 1992.

Este vínculo fue fundamental para el ingreso formal de los hijos de Lorenzana Lima al narcotráfico, ya que se criaron observando estas operaciones.

El legado: hijos, hija y nietos

Pese a los golpes a su estructura, el clan continuó operando con fuerza. Cuatro de los hijos de “el Patriarca” fueron procesados y condenados en EE. UU.:

  • Eliu Elixander Lorenzana Cordón: condenado a cadena perpetua en 2018. Según el Departamento de Justicia, actuaba como enlace clave entre proveedores sudamericanos y el Cártel de Sinaloa.
  • Waldemar Lorenzana Cordón: también recibió cadena perpetua ese mismo año. Investigaciones detallaron que coordinaba rutas terrestres y protegía cargamentos que cruzaban Guatemala.
  • Haroldo Jeremías Lorenzana Cordón: capturado en 2019, condenado a 33 años. Documentos judiciales lo señalan como operador financiero y logístico que supervisaba centros de acopio y entregas.
  • Marta Julia Lorenzana Cordón, alias “Julie” o “Morena”: considerada figura clave en la logística del grupo, fue condenada en marzo de 2024 a 33 años. Admitió haber traficado más de 27 mil kilos de cocaína y generar ganancias por US$27 millones, suma que también fue decomisada. Está casada con el narcotraficante Jairo Orellana, extraditado en 2015.
Marta Julia Lorenzana hija de Waldemar Lorenzana por colaborar con el cartel de Sinaloa en el trafico de drogas desde Guatemala
Marta Julia Lorenzana, hija de “el Patriarca”, fue condenada a 33 años de prisión en EE. UU. por colaborar con el cartel de Sinaloa en el tráfico de drogas desde Guatemala. (Foto Prensa Libre: PNC)

La nueva generación: “Haroldito”, Hans y Chipi

El interés de EE. UU. por la estructura persiste. El Departamento de Estado ofrece hasta US$5 millones por información que conduzca a la captura de Haroldo Waldemar Lorenzana Terraza, alias “Haroldito”, hijo de Haroldo Jeremías.

En 2022, el Ministerio de Gobernación lo incluyó entre los 100 más buscados y ofreció Q50 mil por datos sobre su paradero.

Otro nieto, Hans Broiner Lemus Lorenzana, hijo de Marta Julia, murió en un ataque armado en marzo de 2022, en el centro de Huité. Tenía antecedentes por tráfico de drogas.

El ataque contra Lemus Lorenzana y sus guardaespaldas ocurrió en una venta de licor en el barrio El Centro, frente al parque central de Huité.

Supuestamente, en el lugar habría habido un enfrentamiento armado, aparentemente por la disputa del control del clan Los Lorenzana.

Algunas fuentes señalan que Hans Broiner habría sido atacado por su primo Haroldo Waldemar Lorenzana Terraza.

¿Un clan desarticulado o en mutación?

Aunque su estructura fue debilitada por capturas, extradiciones y condenas, los Lorenzana siguen siendo una referencia en la historia del narcotráfico guatemalteco.

Las autoridades continúan vigilando su posible rearticulación, mientras EE. UU. mantiene abiertas investigaciones contra sus descendientes.

Lea también: Los Huistas, el cartel que nació en Huehuetenango: cocaína, metanfetamina, lavado de dinero y política

Cronología del clan Lorenzana

  • 2003: EE. UU. identifica vínculos con el Cártel de Sinaloa.
  • 2011: captura de Waldemar Lorenzana Lima.
  • 2014-2018: extradiciones y sentencias a sus hijos.
  • 2021: muere “El Patriarca” y es capturada Marta Julia.
  • 2024: condenan a Marta Julia a 33 años.
  • 2025: cae “Chipi”; EE. UU. ofrece recompensa por “Haroldito”.

Lea también: Las pistas del interior de un “campo de exterminio” que prometen respuestas, desesperación y fe

 La caída del imperio narco de “el Patriarca”, Waldemar Lorenzana, con sus hijos tras las rejas, un nieto asesinado, otro capturado y uno más prófugo de la justicia.  

Guatemala

Caída del clan Lorenzana: el narco de Guatemala que heredó prisión y muerte a su familia

La caída del imperio narco de “el Patriarca”, Waldemar Lorenzana, con sus hijos tras las rejas, un nieto asesinado, otro capturado y uno más prófugo de la justicia.

Durante más de dos décadas, el clan Lorenzana fue uno de los grupos de narcotráfico más poderosos de Guatemala. Establecieron vínculos con el Cártel de Sinaloa y facilitaron el paso de cocaína desde Colombia y El Salvador hacia México y Estados Unidos.

La captura de Steven Ovaldino Lorenzana, «Chipi»  el 14 de abril de 2025 en Río Hondo, Zacapa, ha reactivado el interés internacional sobre esta estructura familiar, vinculada históricamente al crimen organizado en la región de oriente del país.

¿Quién es “Chipi”?

Steven Ovaldino, de 29 años, es nieto de Waldemar Lorenzana Lima, conocido como “el Patriarca”, quien por muchos años dirigió el trasiego de drogas en Guatemala.

Según el Ministerio Público (MP), el Chipi era el encargado de coordinar cargamentos aéreos de cocaína, organizar su recolección y distribución desde Guatemala hacia cárteles en México. Estados Unidos ha solicitado su extradición.

Acá dejamos los perfiles de los miembros de la familia Lorenzana y cuál es su situación actual ante la justicia.

El Patriarca: Waldemar Lorenzana Lima

Originario de Zacapa, Lorenzana Lima fue durante años considerado uno de los principales capos del narcotráfico en Centroamérica.

Fundó su base de operaciones en los municipios de Huité y Cabañas, y durante más de 20 años coordinó cargamentos transnacionales de droga.

Fue capturado en abril de 2011, extraditado en 2014 a EE. UU. y condenado a 23 años de prisión en 2020. Murió en 2021 en una cárcel estadounidense, a los 81 años.

Waldemar Lorenzana Lima, alias “el Patriarca”, construyó uno de los clanes más poderosos del narcotráfico en Guatemala. Su caída marcó el inicio del fin para sus herederos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

De profesión agricultor, durante su juventud fue oficial de la desaparecida Guardia de Hacienda, una entidad policial del Ministerio de Gobernación que combatía el contrabando y defraudación de impuestos.

Un testigo que declaró contra «el Patriarca», expuso que entre 1989 y 1990, Lorenzana Lima tuvo nexos con Arnoldo Vargas Estrada, entonces alcalde de Zacapa— cuando recibieron entre cinco y seis aviones cargados con casi una tonelada de cocaína, describe un reporte de InsightCrime.

La alianza que describió con el entonces jefe edil, se mantuvo hasta la captura de Vargas en diciembre de 1990, y su posterior extradición a Estados Unidos en 1992.

Este vínculo fue fundamental para el ingreso formal de los hijos de Lorenzana Lima al narcotráfico, ya que se criaron observando estas operaciones.

El legado: hijos, hija y nietos

Pese a los golpes a su estructura, el clan continuó operando con fuerza. Cuatro de los hijos de “el Patriarca” fueron procesados y condenados en EE. UU.:

  • Eliu Elixander Lorenzana Cordón: condenado a cadena perpetua en 2018. Según el Departamento de Justicia, actuaba como enlace clave entre proveedores sudamericanos y el Cártel de Sinaloa.
  • Waldemar Lorenzana Cordón: también recibió cadena perpetua ese mismo año. Investigaciones detallaron que coordinaba rutas terrestres y protegía cargamentos que cruzaban Guatemala.
  • Haroldo Jeremías Lorenzana Cordón: capturado en 2019, condenado a 33 años. Documentos judiciales lo señalan como operador financiero y logístico que supervisaba centros de acopio y entregas.
  • Marta Julia Lorenzana Cordón, alias “Julie” o “Morena”: considerada figura clave en la logística del grupo, fue condenada en marzo de 2024 a 33 años. Admitió haber traficado más de 27 mil kilos de cocaína y generar ganancias por US$27 millones, suma que también fue decomisada. Está casada con el narcotraficante Jairo Orellana, extraditado en 2015.
Marta Julia Lorenzana hija de Waldemar Lorenzana por colaborar con el cartel de Sinaloa en el trafico de drogas desde Guatemala
Marta Julia Lorenzana, hija de “el Patriarca”, fue condenada a 33 años de prisión en EE. UU. por colaborar con el cartel de Sinaloa en el tráfico de drogas desde Guatemala. (Foto Prensa Libre: PNC)

La nueva generación: “Haroldito”, Hans y Chipi

El interés de EE. UU. por la estructura persiste. El Departamento de Estado ofrece hasta US$5 millones por información que conduzca a la captura de Haroldo Waldemar Lorenzana Terraza, alias “Haroldito”, hijo de Haroldo Jeremías.

En 2022, el Ministerio de Gobernación lo incluyó entre los 100 más buscados y ofreció Q50 mil por datos sobre su paradero.

Otro nieto, Hans Broiner Lemus Lorenzana, hijo de Marta Julia, murió en un ataque armado en marzo de 2022, en el centro de Huité. Tenía antecedentes por tráfico de drogas.

El ataque contra Lemus Lorenzana y sus guardaespaldas ocurrió en una venta de licor en el barrio El Centro, frente al parque central de Huité.

Supuestamente, en el lugar habría habido un enfrentamiento armado, aparentemente por la disputa del control del clan Los Lorenzana.

Algunas fuentes señalan que Hans Broiner habría sido atacado por su primo Haroldo Waldemar Lorenzana Terraza.

¿Un clan desarticulado o en mutación?

Aunque su estructura fue debilitada por capturas, extradiciones y condenas, los Lorenzana siguen siendo una referencia en la historia del narcotráfico guatemalteco.

Las autoridades continúan vigilando su posible rearticulación, mientras EE. UU. mantiene abiertas investigaciones contra sus descendientes.

Lea también: Los Huistas, el cartel que nació en Huehuetenango: cocaína, metanfetamina, lavado de dinero y política

Cronología del clan Lorenzana

  • 2003: EE. UU. identifica vínculos con el Cártel de Sinaloa.
  • 2011: captura de Waldemar Lorenzana Lima.
  • 2014-2018: extradiciones y sentencias a sus hijos.
  • 2021: muere “El Patriarca” y es capturada Marta Julia.
  • 2024: condenan a Marta Julia a 33 años.
  • 2025: cae “Chipi”; EE. UU. ofrece recompensa por “Haroldito”.

Lea también: Las pistas del interior de un “campo de exterminio” que prometen respuestas, desesperación y fe

ESCRITO POR:

 Prensa Libre | Guatemala

Te puede interesar